Parque Nacional Banff (Canadá)

Parque Nacional de Banff atardecer lago montaña agua lila cielo rosado precioso paisaje bonito

QUÉ DEBES SABER DEL PARQUE NACIONAL DE BANFF

El Parque Nacional Banff, situado en Canadá, es el más antiguo del país, creado en 1885. Tiene una superfície de 6641 Km² dónde predominan bosques de coníferas y muchos glaciares y campos de hielo.
Está dentro del conjunto natural de Parques de las Montañas Rocosas Candienses, y es uno de los parques nacionales más visitados del mundo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984.

▸ ¿Cuanto cuesta una entrada al Parque Nacional Banff?

Con la entrada al parque, que encontrarás en cualquiera de los accesos por carretera, tendrás acceso a toda la zona de las Montañas Rocosas. Una parte del precio de la entrada se destina a la conservación del mismo, por lo que estarás contribuyendo a este gran proyecto. 
Existen varios tipos de entradas:

  • Adultos (18-65): 10,00$
  •  Senior (+65): 8,40$
  • Pase familiar: 20,00$
  • Pase de grupo por persona: 8,40$

Por este precio sólo obtienes tu permiso de entrada, no incluirá cosas como el camping, permiso para pescar o la reserva.
⚠ Existen además pases que incluyen la entrada a otros parques naturales además del Parque Nacional Banff.
La entrada será libre para personas con menos de 17 años y para los nuevos ciudadanos canadienses. Esta medida se ha tomado para fomentar las visitas y la cultura del parque, concienciar a las nuevas generaciones sobre la naturaleza y atraer a más grupos de diversidad.
En la página web oficial puedes consultar todas las dudas que tengas y lo que no te entra en la entrada.

¿CÓMO LLEGAR AL PARQUE NACIONAL BANFF?

La ubicación del Parque Nacional Banff se encuentra a 180km (1:15h en coche) de Calgary, la mayor ciudad de la provincia de Alberta. Para llegar al parque y moverte por él puedes hacerlo en coche, bus o ferrocarril.

▸ Coche

Si decides llegar con el coche, puedes coger la autopista transcanadiense o autopista 1, que divide el parque en 2 y que conecta con Vancouver, o bien puedes hacerlo por la autopista 93.
Ir en coche es una buena opción, ya que te va a permitir visitar el interior del parque con mayor rapidez y mayor libertad. En el siguiente enlace podéis ver precios de alquiler de coches. El inconveniente es que, según el día de la semana que vayas, vas a encontrar a muchos coches por allí y, a pesar de que hay sitio para aparcar, puede ser que tengas problemas, sobretodo en la zona de los dos lagos. Así que puedes ir en coche hasta el pueblo de Lake Louise y aparcar de manera gratuita en el Overflow parking. Desde allí tienes la opción de coger la lanzadera gratuita que te lleva a los lagos. 

▸ Autobús

Si te decides por llegar con un bus, descubrirás que es una opción económica y que te lleva a muchos puntos del parque. El servicio de bus parte desde la estación de tren de la ciudad de Banff. Pero ¡atentos! A partir de este año 2020 se tienen que reservar los tickets con antelación y es necesario para poder acceder a este transporte público. 

Trayecto de Banff a Lake Louise (75min):
Precio: 10$ ida y vuelta y gratis menores de 17 años.

Trayecto de Banff a Lake Moraine (90min):
Precio: 10$ ida y vuelta y gratis menores de 17 años.

Trayecto de Banff a Johnston Canyon (45min):
Precio: 5$ ida y vuelta y gratis menores de 17 años.

▸ Ferrocarril

Otra opción es llegar con el ferrocarril Canadian Pacific, que es paralelo a la autopista 1. Es otra opción económica que tienes para visitar el Parque Nacional Banff.

¿QUÉ VER EN EL PARQUE NACIONAL DE BANFF?

El maravilloso paisaje que conforma este parque hace que cualquier punto de él sea digno de visitar. En el siguiente enlace puedes descargarte mapas de diferentes lugares que ver. No obstante, dependiendo del tiempo que le quieras dedicar podrás ver más o menos puntos, pero aquí te dejamos los que son consideramos los más importantes.

Mapa Parque Nacional Banff
Este es uno de los mapas que podrás encontrar

▸ Lake Louise

Situado a 1.750 m sobre el nivel del mar, este lago glaciar presenta una coloración turquesa debido al polvo de roca que llega hasta allí con el deshielo. Su nombre le viene por la princesa Luisa Carolina Alberta que fue esposa del gobernador de Canadá entre 1878 y 1883, el Marqués de Lorne.
Parque nacional Banff National park Canada Lake Louise montañas y lago
Parque nacional Banff National park Canada Lake Louise
Según la época del año, hay diferentes actividades que se pueden practicar, desde senderismo hasta equitación, escalada y actividades con kayaks.
En la orilla este se encuentra el Chateux Lake Louise, un gran hotel de lujo que pertenece a la compañía de ferrocarril canadiense.

▸ Lake Moraine

El lago Moraine está a 14 km del lago Louise y se encuentra en el Valle de los 10 Picos, llamado así por el número de cimas que se ven.
Al igual que el lago Louise, el Moraine también presenta una coloración turquesa por el polvo de las rocas que van a parar a él. Es uno de los lugares preferidos en el Parque Nacional Banff para hacerse una foto de recuerdo. 
Parque nacional Banff National park Canada Lake Moraine montañas y lago
En esta zona también se pueden hacer varias actividades, pero a veces las rutas de senderismo están cerradas por la presencia del oso grizzly. La ruta más fácil y la más frecuentada es la Ruta Rockpile. Es la que proporciona una vista del lago desde un poco de altura.

▸ Johnston Canyon

Es una de las rutas más populares que hay en el Parque Nacional Banff para hacer y por esta misma razón es aconsejable hacerlo a una hora temprana. La duración estimada es de unas 4 horas y media, pero como siempre decimos, depende del ritmo de cada uno y de lo que te quieras ir parando.
El punto de partida es junto al hotel Johnston Canyon Lodge. A lo largo de la ruta podréis visitar las cascadas Lower Falls y las Upper Falls y un conjunto de 7 manantiales llamados los Ink Pots. Las vistas son impresionantes.

FLORA Y FAUNA EN EL PARQUE NACIONAL DE BANFF

Banff, al ser uno de los parques nacionales más visitados del mundo, los ecologistas alertaron de las repercusiones que podían tener sobre la fauna y la flora todas las actividades y la cantidad de gente que iba a visitarlo. Parece que actualmente esto está un poco más controlado. Aún así, si vais a visitarlo, intentad causar el mínimo impacto posible, ya sea no haciendo demasiado ruido, no tirando basura, etc.

▸ Flora

Estas son algunas de las especies de plantas que encontraréis en el Parque Nacional Banff:

Vegetación

Pino Lodgepole
(Pinus contorta)


Pino lodgepole

¿Sabías que…?

El nombre de Lodgepole es debido a que su madera se utiliza para construir tipis. Se encuentra al oeste de Norteamérica y aunque la altura media es de 35m, puede variar según la subespecie, siendo normalmente más baja. Las altas temperaturas facilitar el liberamiento de las semillas. Es atacada por el hongo Grosmannia clavigera que transmite el escarabajo de pino de montaña (Dendroctonus ponderosae). Más.

Abeto Engelman
(Picea engelmannii)



¿Sabías que…?

Suele crecer en altas altitudes, de 900 hasta los casi 4.000m, alcanzando la línea de árboles alpinos. De tamaño mediano, unos 30m, éste árbol se usa para producir papel pero también para la construcción. Sus acículas son de un verde azulado y el envés es blanquecino. La corteza se desconcha, dándole un aspecto escamoso. Su distribución se centra en el oeste norteamericano pero encontramos 2 poblaciones aisladas en el norte de México. Más.

Pícea blanca
(Picea glauca)


picea blanca

¿Sabías que…?

Tiene un valor económico importante en Canadá ya que su madera se usa en la fabrica de papel y el árbol es utilizado como árbol de Navidad. Es un abeto de tamaño mediano, entre 15 y 30m y con la corteza escamada. Las comunidades de la parte oeste de Norteamérica presenta brotes pubescentes, y las acículas en general tienen corte rómbico. La piña es alargada cilíndrica y de un color verde rojizo cuando son inmaduras y de color pardo cuando maduran. Más.

Abeto de Douglas
(Pseudotsuga menziesii)


abeto douglas

¿Sabías que…?

Originario de Norteamérica es una especie que se ha utilizado para las repoblaciones en Europa y Sudamérica. Alcanzando los 75m es la 3ª conífera más alta del mundo y puede vivir mas de 500 años. Las acículas están puestas en espiral y desprenden un olor frutal cuando se las frota. Hay 2 subespecies, la Glauca que vive más en el interior y que es la que encontramos en el parque, y la variación Menziesii que es costera. Más.

Arce de Douglas
(Acer glabrum)


Acer glabrum

¿Sabías que…?

Nativo de Norteamérica, se distribuye por la parte oeste, especialmente en las Rockies. Se encuentra en su forma arbustiva o como pequeño árbol de máximo de 10m. Las flores son de color amarillo verdoso y los frutos son disámaras, esos frutos alados y duros que si los giras pueden “volar”. . Más.

Álamo temblón
(Populus tremuloides)


Populus tremuloides Alamos temblon

¿Sabías que…?

Tiene este nombre porque las hojas presentan un pedúnculo largo que hace que éstas cuelguen y sean movidas por el viento. Se extiene a todo lo ancho de Norteamérica, soboretodo la parte de más del norte. De tamaño mediano de unos 20m, presenta clones arbustivos enanos en zonas demasiado frías o secas. Se propaga tanto por semillas como por brotes de raíces y además presenta una alta resistenia al fuego y le es favorable siempre que se produzca en inverno o primavera. Más.

▸ Fauna

Hay una gran variedad de especies animales en el Parque Nacional Banff, la mayoría de ellos grandes mamíferos como osos, alces, etc. Aquí te voy a explicar algunos de ellos, pero encontrarás la lista entera en la web del parque.

Mamíferos

Lobo
(Canis lupus)


Lobo canis lupus wolf Parque nacional Banff

¿Sabías que…?

Su distribución se limita al hemisferio norte y por culpa del ser humano, ésta se ha visto muy reducida. Sus ojos están adaptados al visión nocturna, con lo que pueden cazar tanto de día como de noche. Su dieta está compuesta por ungulados principalmente. Se organizan en manadas pero no se sabe con exactitud si la jerarquía establecida es para mejorar la caza o la reproducción. La comunicación de los lobos es bastante extensa y utilizan tanto los aullidos como expresiones faciales y corporales. Más.

Coyote
(Canis latrans)


Coyote Canis latrans Parque nacional Banff

¿Sabías que…?

Por lo general son solitarios aunque a veces se unan en manadas. Su distribución se limita al continente americano, desde Canadá hasta Colombia. Tienen una gran adaptabilidad ecosistémica, ya que se encuentran en climas tropicales, áridos y templados. Difícil de ver, más probable de oírlo debido a las llamadas que realiza, especialmente en primavera y otoño, época de acoplamiento. Se conocen unas 19 subespecies de coyote. Más.

Lince canadiense
(Lynx canadensis)


lince canadiense Linx canadiensis Parque nacional Banff

¿Sabías que…?

A pesar de que su población ha disminuido por la caza para conseguir su piel y por la destrucción de su hábitat, está catalogado como especie de preocupación menor por la UICN. La libre es el principal componente de su dieta, aunque ocasionalmente puede cazar caribúes y ciervos. Al contrario que otras especies de linces, casi no presentan manchas en el pelaje. Más.

Puma
(Puma concolor)


puma concolor canada Parque nacional Banff

¿Sabías que…?

Su principal alimento son los cérvidos como el ciervo mula y el venado de cola blanca, pero tiene un amplio rango de presas que caza. Aún así, no siempre es el principal depredador de la zona. Son solitarios y solo van en grupo las hembras con sus crías, que suelen ser de 1 a 6. Según la UICN el puma está catalogado como especie casi amenazada y además está regulado por el CITES, con lo que es ilegal su comercio. Más.

Oso grizzly
(Ursus arctos horribilis)


oso grizzly oso gris Ursus arctos horribilis bear Parque nacional Banff

¿Sabías que…?

El nombre de grizzly, que significa entrecano, viene por unos pelos grises que tiene en la espalda, cosa que junto al tamaño de las garras, lo diferencias de otras subespecies de oso pardo. Durante el periodo de hiperfagia previo a la hibernación, pueden aumentar su peso hasta 180kg más. Además, a pesar de ser omnívoros, el 90% de su dieta es de vegetales. Dada la impresionante envergadura, si visitáis el Parque Nacional Banff y os lo encontráis, os aseguramos que no olvidareis ese momento.  Más.

Oso negro
(Ursus americanus)


oso negro ursus americanus black bear Parque nacional Banff

¿Sabías que…?

Es el más común de Norteamérica y suele vivir en bosques y montañas, donde puede ocultarse y conseguir comida. No hibernan como tal, si no que pasan el invierno en un estado de somnolencia. Las principales causas de su muerte son colisiones con vehículo y la caza. Esto junto con su baja fecundidad y su maduración sexual tardía hace que las poblaciones de osos no sean muy abundantes. Más.

Alce
(Alces alces)


alce Alces alces Parque nacional Banff

¿Sabías que…?

Siendo el cérvido de mayor tamaño ha sufrido mucho la presión de la caza y esto ha disminuido bastante su área d distribución. Una de las adaptaciones a los climas fríos es la nariz con gran flujo sanguíneo para calentar el aire que respira y no llegue frío a los pulmones. En invierno viven en pequeños rebaños y son fieles a sus territorios, aunque no los defiendan. Más.

Venado de bura
(Odocoileus hemionus)


venado bura ciervo mulo Odocoileus hemionus canadiense deer Parque nacional Banff

¿Sabías que…?

Se diferencia del venado de cola blanca en que es más robusto, la cornamenta es algo más grande, la cola es negra inclinada y las orejas son algo más prominentes. Forman grupos sociales de pocos individuos, de 2 a 8, con lo que se considera que es una especie algo gregaria. La época de apareamiento depende de la latitud, así como la dieta que además también varía según la época del año. Más.

Venado de cola blanca
(Odocoileus virginianus)


Venado de cola blanca Odocoileus virginianus ciervo deer Parque nacional Banff

¿Sabías que…?

Símbolo patrio de la República de Costa Rica, el venado de cola blanca tiene una amplia distribución por el continente americano. Su coloración varía según donde se encuentre, siendo más grisácea en tierras altas y frías, y más rojizo en tierras tropicales. Una adaptación a los diferentes hábitats es la presencia de setas en su dieta. . Más.

Elk
(Cervus canadensis)


elk cervus canadensis wapiti Parque nacional Banff

¿Sabías que…?

También llamado Wapití, se diferencia de otros cérvidos porque los machos presentan una melena alrededor del cuello y a parte es de un tamaño considerable, sólo superado por el alce. Sus astas se usan en la medicina tradicional china, y es considerado una especie espiritual por las cutluras nativas de Norteamérica. Suelen vivir en rebaños seprados por sexos y su dieta se basa en pastar hierbas, pudiendo llegar a ingerir 9kg al día. Más.

Caribú
(Rangifer tarandus)


caribú reinder Rangifer tarandus Parque nacional Banff

¿Sabías que…?

Mientras que en Eurasia han sido domesticados, en Norteamérica se encuentran totalmente salvajes. Su hábitat es la tudra y la taiga, y la dieta se basa en hojas de sauce, abedul y líquenes. Lleva a cabo migraciones en rebaño entre las zonas de invernada y las de cría. Hay 5 subespecies de caribúes y se estima que la población que hay en Canadá es de aproximadamente 1 millón de individuos. Más.

Pica americana
(Ochotona princeps)


pica americana Ochotona princeps rockies american Banff Canada Parque nacional Banff

¿Sabías que…?

Se encuentra en campos rocosos de Norteamérica y su dieta se basa en la ingesta de flores. Es el logomorfo más pequeño, pesando sólo 170 gramos. Viven en comunidades numerosas, con lo que es una especie gregaria, y su silbido es bastante característico. Asia es el continente donde más especies de pica se encuentran. Más.

Ardilla listada
(Tamias striatus)


ardilla listada del Este americano Tamias striatus roedor Sciuridae Parque Nacional Banff

¿Sabías que…?

Su nombre en inglés,”chipmunk” viene de la palabra “Ojibwe ajidamoo” de la lenguta ottawa, que significa “quien baja de los árboles de cabeza“. Las madrigueras que construyen suelen hacerlas a los pies de los árboles y conforman un sistema de madrigueras. Tienen dos periodos de cría, en primabera el primero  en verano el segundo. Animal diurno, su dieta se basa en semillas y frutos, pero también se alimenta de hongos e insectos. Más.

Ardilla de tierra colombiana
(Urocitellus columbianus)


ardilla de tierra colombiana Urocitellus columbianus Parque Nacional Banff

¿Sabías que…?

Endémica del oeste de Canadà y de América del Norte. Las madrigueras suelen hacerse en campos abiertos. La época de cría se produce nada más acabar la hibernación (que es el 70% del año) y la camada es de 2 a 7 crias. Su dieta comprende gran variedad de vegetación pero también come algunos insectos, peces y ratones. Más.

Puercoespín norteamericano
(Erethizon dorsatum)


ursón puercoespín norteamericano Erethizon dorsatum porcupine Parque Nacional Banff

¿Sabías que…?

Es uno de los roedores de mayor tamaño, solo superado por el castor americano. Es el único mamífero con antibióticos en la piel para evitar posibles infecciones que se haga con sus púas (tienen unas 30.000 cuando son adultos) al caer de los árboles. A parte de las púas, desprende un hedor para defenderse. Suelen encontrarse en bosques de coníferas y su dieta está compuesta por bayas, raíces y ramitas en verano y de cortezas y agujas de coníferas en invierno. Más.

Glotón
(Gulo gulo)


glotón Gulo gulo carcayú Parque Nacional Banff

¿Sabías que…?

También conocido como Carcayú, es la única especie de su género. Se parece más a un oso que a un mustélido, y tiene una fuerza desproporcionada, capaz de matar a presas bastante más grandes que él. A parte de omnívoro es carroñero, cerrando así el ciclo . Su distribución en el sur de europa disminuyó bastante en el siglo XIX por la caza y destrucción de hábitat, pero en el norte de Canadá y Rusia todavía hay poblaciones grandes. Más.

Comadreja
(Mustela nivalis)


comadreja común comadreja menor Mustela nivalis Parque Nacional Banff

¿Sabías que…?

El más pequeño de los mustélidos. Presentan dimorfismo sexual, siendo los machos más grandes. Son expertas cazadoras y pueden atrapar a presas de mayor tamaño como liebres y conejos, así como aves que anidan en el suelo. Sabe nada y bucear, lo que le permite ampliar su dieta con peces y lagartos. Su distribución es holártica y siempre que haya abundacia de presas, puede vivir casi en cualquier hábitat. Más.

Nutria de río del norte
(Lontra canadensis)


nutria de río de América del Norte Lontra canadensis nutria de río del norte nutria común Parque Nacional Banff

¿Sabías que…?

Endémica del continente norteamericano, está adaptada para la vida acuática, aunque se maneja igual de bien en tierra. Son animales nocturnos todo el año, pero en invierno se vuelven más diurnas. Se comunican entre ellas mediante marca de olor (orina y heces) pero también por sonidos como gruñidos. Se alimentan sobretodo de peces, crustáceos y de alguos amfibios y réptiles. Más.

Marmota canosa
(Marmota caligata)


Marmota caligata marmota canosa marmota América del Norte Parque Nacional Banff

¿Sabías que…?

Viven hasta los 2500m por encima del nivel del mar y suelen estar en prados alpinos o en terrenos rocosos. Son diurnas y la diesta se basa en la herbivorís de hojas, hierbas, flores, etc. El periodo de hibernación es largo, va de septiembre a mayo y el peso se reduce a la mitad durante este período. Más.

Cabra de las Rocosas
(Oreamnos americanus)


cabra blanca Oreamnos americanus cabra de las Rocosas mamífero artiodáctilo Caprinae Parque Nacional Banff

¿Sabías que…?

Es endémica de Norteamérica. Presentan una doble piel lanuda, de color blanco, que las protege del frío, pero durante el verano, si tienen demaiado calor, pueden quitarse parte de la lana rascándose en las rocas. Tanto machos como hembras tienen cuernos y barba. . Más.

Borrego cimarrón
(Ovis canadensis)


borrego cimarrón carnero de las Rocosas musmón muflón de las montañas muflón canadiense Ovis canadensis Parque Nacional Banff

¿Sabías que…?

Propia de Norteamérica, cruzó el estrecho de Bering durante el Pleistoceno (cuando estaba seco). Actualmente se conoces 6 subespecies. Se alimentan principalmente de hierba pero la dieta puede variar según la geografía. Son animales gregarios, siendo los grupos de hembras de mayor número porque cuidan a las crías. Más.

Aves

Cascanueces de Clark
(Nucifraga columbiana)


cascanueces clark

¿Sabías que…?

De la familia-orden de los córvidos, el Cascanueces de Clark se distribuye desde Canadá hasta el centro de México. Su fuente principal de alimento son los piñones de diferentes especies de pino, como el pino de corteza blanca o el pino huyoco. Puede almacenar hasta 90 semillas en su saco  Más.

Águila calva
(Haliaeetus leucocephalus)


águila calva Haliaeetus leucocephalus americana

¿Sabías que…?

Es el símbolo nacional de EE.UU. De coloración oscura, la cabeza y la cola son blancas y puede hacer los 2,5m de envergadura. Por norma son animales solitarios y suelen conseguir la comida robándosela al águila pescadora, con lo los peces es su mayor fuente de alimento. Es una especie filopátrica y tanto el macho como la hembra cuidan de los huevos y los polluelos. Más.

Águila dorada
(Aquila chrysaetos)


águila real águila caudal​​ Aquila chrysaetos dorada Parque Nacional Banff

¿Sabías que…?

También conocida como águila real. Su distribución es de las más amplias para una ave de presa, desde América del norte, hasta Eurasia y norte de África. El nombre le viene por la tonalidad dorada que presenta el plumaje de la cabeza y el cuello. Caza diferentes tipos de presas, desde conejos a zorros, y en caso necesario es capaz de alimentarse de carroña. Si la hembra pone 2 huevos, el polluelo más débil morirá por desatención de los padres o porque el hermano fuerte lo eche. Más.

Halcón de cola roja
(Buteo jamaicensis)


halcon cola roja

¿Sabías que…?

Vive en muchos hábitats distintos y su distribución va desde Alaska hasta las Antillas. Como su nombre indica, presenta una coloración rojiza en las plumas de la cola. Se conoces unas 14 subespecies y está legalmente protegida en Canadá, entre otros países. Más.

Águila pescadora
(Pandion haliaetus)


aguila pescadora

¿Sabías que…?

Se encuentra en todos los continentes a excepción de la Antártida. Tienen el dedo exterior reversible, lo que le permite coger a la presa con dos dedos por delante y dos por detrás (adaptación útil para la pesca). Otra adaptación que presenta en referencia a la pesca, es la capacidad de cerrar las fosas nasales para las inmersiones. Mantienen el mismo nido todos los años y tiene una pareja de por vida. Más.

Esmerejón
(Falco columbarius)


Vencejo

¿Sabías que…?

Cría en las marismas y suele hacer el nido en el suelo, cuando no aprovecha nidos de cuervos en los árboles. El macho caza y la hembra cuida a los polluelos, que suelen ser de 3 a 6. Su alimentación se basa en pájaros que caza al vuelo o de insectos voladores. Son más fáciles de ver en invierno y la coloración de las alas es de un gris azulado. Más.

Perdiz nival
(Lagopus muta)



¿Sabías que…?

Una característica muy singular de esta especie son las plumas que recubre la totalidad de las patas con excepción de las uñas. En cuanto a la coloración del plumaje, varía según la estación del año y el hábitat que ocupa, ya que cada subespecie es distinta (30 en total). Viven en la tundra y en montañas rocosas y su actividad se observa durante el día. Son especies gregarias que se separan del grupo en época de cría. Más.

Arrendajo gris
(Perisoreus canadiensis)



¿Sabías que…?

Viven en los bosques de coníferas de Norteamérica, con el límite por el sur en Arizona y México. Almacenan el alimento que cogen durante el verano para pasar los inviernos. Son omnívoros y su diera es muy variada: desde artrópodos hasta pequeños mamíferos, pasando por hongos y semillas. . Más.

Carpintero americano de 3 dedos
(Picoides dorsalis)


pajaro carpintero

¿Sabías que…?

Su hábitat son los bosques de coníferas y suelen no ser abundantes a no ser que haya plaga de insectos. Resulta útil para combatir la plaga del escarabajo de pinos. A parte de insectos, su dieta también incluye algunos frutos. Nidifica dentro de los troncos de coníferas y ambos sexos cuidan de la descendencia. Más.

Chickadee de montaña
(Pecile gambeli)


chickadee de la montaña

¿Sabías que…?

Pájaro cantante, su dieta se basa en semillas de coníferas y otras plantas durante todo el año y de insectos en época de cría. Es una especie monógama y es la hembra la encargada de incubar los huevos. Se distribuye por el oeste de Norteamérica, comprendiendo la zona de las Montañas Rocosas. Es de tamaño pequeño, con una envergadura de media de 19cm. Más.

Bisbita llanero
(Anthus spragueii)


bisbita llanero

¿Sabías que…?

En Canadá está catalogada como “amenazada” desde el año 2000. Su dieta se basa en insectos y semillas, pero en época de reproducción se limita sólo a insectos. Anidan en el suelo, protegiendo los nidos con vegetación muerta. Lo hacen en zonas con pocas perturbaciones humanas como praderas y tiene una pareja de por vida. Más.

Azulejo de las montañas
(Sialia currucoides)


Mountain Bluebird pajaro azul azulejo

¿Sabías que…?

Esta ave paseriforme es muy vistosa debido a su coloración intenso en los machos, mientras que las hembras adultas tienen la cola y el pecho gris. Su dieta se basa en la ingesta de insectos y también de algunas bayas. Su distribución se centra en Norteamérica pero puede observarse en Centroamérica y Sudamérica. Los nidos se suelen encontrar en cavidades y en invierno se mueven en grupo. Más.

Anfibios y reptiles

Sapo occidental
(Bufo boreas)


Bufo boreas Sapo boreal

¿Sabías que…?

Se encuentran en bosques de álamos y de ribera, siempre cerca del agua, aunque son animales terrestres. Son poco comunes en latitudes superiores a los 3.000m. Hibernan desde octubre a enero y el resto del año son activos. Se alimentan de abejas, cucarachas y otros artrópodos que cazan. Suelen andar y no saltar como hacen las ranas, lo que hace que su desplazamiento sea lento y sean presas de diferentes mamíferos, aves, reptiles y otros anfibios. Más.

Rana de bosque
(Lithobates sylvaticus)


rana de bosque

¿Sabías que…?

Su distribución se limita al norte de Norteamérica. Para soportar climas de extremo frío pueden “congelarse”. Lo hacen mediante unas proteínas que ayudan a la formación de hielo en las células pero evitan que sean grandes cristales de hielo que dañen a las células, y gracias a las altas concentraciones de glucosa que actúa de anticongelante del interior de las células. . Más.

Rana manchada
(Rana luteiventris)


rana luteiventris

¿Sabías que…?

Es una especie modelo para el estudio de la fragmentación del hábitat. Suele pasar la mayor tiempo en el agua y necesitan que su hábitat contenga bastante vegetación para poder esconderse y evitar ser depredadas. En cuanto alimentación, es un animal oportunista, con lo que su dieta va desde diferentes insectos hasta pequeños moluscos y crustáceos. Más.

Salamandra de dedos largos
(Ambystoma macrodactylum)


Ambystoma macrodactylum

¿Sabías que…?

Su distribución se centra en el oeste de Norteamérica. Viven en una variedad elevada de hábitats, desde la selva templada hasta la tundra. Como mecanismo de defensa pueden cortar la cola cuando son capturadas para poder escapar. Luego ésta se regenera. Además, durante la hibernación, excretan como una “leche” por la piel que es tóxica. Se alimentan de insectos, gusanos y renacuajos. Más.

Culebra rayada terrestre
(Thamnophis elegans)


Culebra rallada Ambystoma macrodactylum

¿Sabías que…?

Se encuentra en una gran variedad de hábitats, desde bosques de coníferas hasta praderas. Su límite altitudinal está en los casi 4.000m. En su mayoría es terrestre pero en algunos sitios como aquí, puede ser acuática. Son polífagos, con lo que las presas varían según el ambiente en el que se encuentren. Son ovovivíparos y tienen de 8 a 12 crías. Hasta ahora, hay 5 subespecies descritas. Más.

Peces

Corégono de lago
(Coregonus clupeaformis)


Corégono de lago

¿Sabías que…?

De la família de los salmónidos, esta especie puede vivir en aguas dulces y en el fondo marino. Su dieta está compuesta de moluscos, larvas de insecto y también de huevos de otros peces y de su misma especie. Debido a su interés comercial para la pesca, ha sido introducido por el ser humano en diferentes lagos, algunos de ellos los del propio parque. Más.

Trucha degollada
(Oncorhynchus clarkii)


trucha degollada

¿Sabías que…?

El nombre de degollada viene dado por la coloración roja que tiene debajo de la mandíbula. Viven en ríos poco profundos con suelo de gravilla y bien oxigenados. Se alimenta principalmente de insectos y sus grandes amenazas son la sobrepesca y la urbanización. Se conocen 14 subespecies, originadas por el aislamiento geográfico. Más.

Pescadilla de montaña
(Prosopium williamsoni)


Prosopium williamsoni

¿Sabías que…?

Viven en aguas frías y profundas. Por norma, sales a la superfície antes de la noche para cazar insectos, pero también pueden hacerlo durante el día y en las profundidades de huevos de otros peces, moluscos y otros. es una especie importante para las pesquerías de los nativos de Norteamérica. Más.

Trucha toro
(Salvelinus confluentus)


Parque Nacional Banff

¿Sabías que…?

Catalogada como “vulnerable” por la UICN, vive en las aguas frías de los ríos de alta montaña y costeros. Se alimenta de zooplancton hasta que es mayor que entonces se alimenta de otras especies de peces. Tiene unas necesidades para la reproducción muy específicas: necesita aguas limpias, frías y bajas en sal y eso es difícil por la tala y la construcción de carreteras. Más.

Daza de vientre rojo
(Chrosomus eos)


Daza de vientre rojo

¿Sabías que…?

La distribución de esta especie va desde Escocia hasta el sur de Canadá. Suelen encontrarse en arroyos y lagos pantanosos. La dieta principal se compone de algas filamentosas, pero también se puede alimentar del zooplancton. Viven unos 8 años y son maduros sexualmente a los 2-3. Está en peligro en muchos estados y aunque no se sabe con certeza el motivo, se cree que es por la erosión y la sedimentación. Más.

Carpita cabezona
(Pimephales promelas)


carpa cabezona

¿Sabías que…?

Son conocidos por emitir la señal de alarma química Schreckstoff. Es una substancia química que emiten cuando son depredados o sufren algún daño y que los demás individuos reciben por el olfato, de esta manera ponen en marcha mecanismos de defensa. Se distribuyen desde México por toda Norteamérica y su dieta consiste en insectos crustáceos pero también algas y plancton en general. Son filtradores del bentos y se usan como indicadores de aguas contaminadas. Más.

Carpita rinconera
(Rhinichthys cataractae)


Carpita rinconera

¿Sabías que…?

Es nativo de Norteamérica y su distribución se limita a esta parte del continente. Son animales bentónicos que suelen ocupar suelos de rocas y viven en aguas templadas. La producción de testosterona de los machos se ve afectada en las zonas donde las aguas residuales contienen compuestos orgánicos parecidos a los estrógenos. Más.

Daza perlada
(Margariscus margarita)


Pearl dace Daza perlada

¿Sabías que…?

Algunos estados de EE.UU consideran que está en peligro de extinción debido a la destrucción del hábitat y a las especies invasoras, aunque a nivel federal no está catalogada como en peligro. Vive en aguas claras y limpias ya que usa la vista para coger el alimento, que se basa en algas y artrópodos. La maduración sexual la alcanzan al año de vida. Más.

Lechón de pico largo
(Catostomus catostomus)


Lechon de pico largo

¿Sabías que…?

A pesar de ser nativa de Norteamérica, también se ha encontrado en los ríos de Rusia. Viven en aguas frías y claras y se alimentan de invertebrados, algas y plantas acuáticas. Son presas de la pesca deportiva pero también se pescan para la alimentación humana. Más.

Lechón de montaña
(Catostomus platyrhynchus)


lechón de montaña

¿Sabías que…?

Suele encontrarse en aguas superiores a los 2.800m de altitud, aunque también se puede encontrar en latitudes inferiores. Aunque puede vivir en gran variedad de hábitats, prefiere aguas claras con gradientes moderados y poco profundas. Son principalmente herbívoros, alimentándose de algas, pero e ocasiones también se puede alimentar de algunos invertebrados. Más.

Trucho-perca
(Percopsis omiscomaycus)


Percopsis omiscomaycus

¿Sabías que…?

Habita en lagos y ríos, en la parte profunda de éstos (entre o 10 y 60m) pero emigra a las partes menos profundas para conseguir el alimento, que se compone de larvas de insectos y peces. No se conoce con certeza su rol en el ecosistema pero según los estudios se cree que puede ser una gran fuente de alimento para otras especies de su mismo hábitat. Sin embargo, no se usa para consumo humano, pero sí para la acuariofilia. Más.

Lota
(Lota lota)


lota lota

¿Sabías que…?

Tiene una distribución circumpolar por encima de los 40ºN, cruzando Europa, Asia y Norteamérica. Suele vivir en aguas dulces pero puede desovar en aguas salobres y viven en las profundidades de éstas, hasta 300m. En estado larvario y juvenil se alimentan de invertebrados y ya de adultos se alimentan de otras especies de peces. . Más.

Invertebrados

Escarabajo de pino de montaña
(Dendroctonus ponderosae)


escarabajo de pino de montaña Dendroctonus ponderosae

¿Sabías que…?

Son causa de grandes infestaciones en el parque alimentándose del florema de los pinos. Los primeros árboles que atacan son aquellos que tienen alguna herida o ya están débiles. Son las hembras las que inician el ataque y, a parte de alimentarse del floema, es dónde ponen los huevos. Como respuesta, el árbol intenta generar más resina para defenderse. Se detecta la infección porque los árboles, desde una vista aérea, toman una coloración rojiza. Más.

Caracol Banff Spring
(Physella johnsoni)


parque nacional Banff Physella johnsoni

¿Sabías que…?

Se encuentra en las aguas termales del parque nacional Banff y está catalogada como “en peligro” por la COSEWIC. Sólo se ha encontrado en las aguas termales del parque, donde hay poco oxígeno y mucho ácido sulfhídrico. Su situación de “en peligro” se debe a la actividad humana y también a los cambios de temperatura de agua. Se están llevando a cabo acciones para proteger la especie, como educación ambiental e investigación científica. Más.

Esperamos que este artículo te haya servido de ayuda y que si estabas pensando en visitar el parque natural, haya acabado de decidirte.
Ten una buena visita y no olvides comentar abajo qué animales has podido ver o si has visto alguno que crees que merecería la pena mencionarlo también aquí 🙂
También te puede interesar
Parque Nacional de Doñana
Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa

25 Comments

  1. Great article! That is the type of information that are
    meant to be shared across the net. Disgrace on Google for not positioning this post higher!
    Come on over and consult with my site . Thanks =)

  2. Good day! This is my first visit to your blog! We are a team
    of volunteers and starting a new initiative in a community in the same niche.
    Your blog provided us useful information to work on. You
    have done a marvellous job!

  3. Wow that was strange. I just wrote an extremely long comment but after I clicked submit my comment didn’t appear.
    Grrrr… well I’m not writing all that over again. Anyways, just wanted to say great
    blog!

  4. Howdy! I could have sworn I’ve been to this website before but after reading through some of
    the post I realized it’s new to me. Anyways, I’m definitely glad I found it
    and I’ll be book-marking and checking back often!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *