Aigüestortes, el Parque Nacional catalán

aigüestortes

AIGÜESTORTES: LO QUE DEBES SABER

El Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, situado entre las comarcas de la Vall d’Arán, la Alta Ribagorça, el Pallars Sobirà y el Pallars Jussà, fue creado en 1955, ocupando una superfície de 14.000ha. 
El nombre de Aigüestortes (Aguas torcidas) le viene dado por los meandros que se forman por el río San Nicolás.
El parque tiene una gran importancia biológica ya que contiene 2 tipos de clima, el atlántico en la parte occidental y el continental en la parte oriental. Además, debido a los grandes desniveles que tiene encontramos una gran diversidad de ecosistemas según la altitud: prados y rocas en cotas altas, bosques perennes en cotas medias y en las cotas más bajas cultivos, prados y bosques caducifolios.

¿CÓMO LLEGAR A AIGÜESTORTES?

El Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici cuenta con 2 accesos principales, uno en la parte oriental desde Espot y el otro en la parte occidental desde la Valle de Boí.
Para acceder a estos dos accesos puedes hacerlo a traves de tu vehículo propio, tren o autobuses. A continuación te explicamos qué hacer en cada uno de los medios de transporte, pero en el siguiente enlace encontrarás información más detallada.

▸ Tren

Si eliges esta opción tienes que saber que no vas a tardar poco en llegar.
Si sales desde Barcelona podrás coger el tren en la misma estación de Sants, el cual te llevará hasta Lleida. Aquí en Lleida tendrás que coger un segundo tren que te llevará a La Pobla de Segur, el cual tarda aproximadamente 2 horas. Y ya, desde La Pobla de Segur tienes que coger un bus que te acerque a cualquiera de los pueblos cercanos al parque, dependiendo del acceso por el cual quieras entrar. El problema es que para ir de cualquiera de estos pueblos al interior del parque tendrás que usar el servicio de taxis todoterreno que te suben hasta el parque.
No creemos que sea la mejor opción, ya que te quita mucho tiempo de viaje, estás sujeto a horarios y si vas sumando billetes de viaje, te puede salir caro.

▸ Autobús

Tanto desde Barcelona como de Lleida, la compañía Alsina Graells ofrece el servicio de autobús hasta los grandes pueblos de alrededor del parque, como Esterri d’Àneu o La Pobla de Segur. El precio del billete, por ejemplo desde Barcelona hasta Esterri d’Áneu es de unos 40€ por persona ida y vuelta el mismo día.
El parque de Aigüestortes también tiene un bus, el bus del parque, que conecta varias poblaciones circundantes al parque. Según el recorrido que hagas, el precio del billete va desde 1,70€ a 11,90€ por persona.

Bus

El inconveniente de este servicio, del bus del parque, es que sólo está operativo los meses de verano, desde el 21 de junio al 30 de septiembre.

▸ Coche

Como siempre decimos, la ventaja de ir con tu propio vehículo, ya sea coche o moto, es que eres dueño completo del tiempo y del horario que te quieras marcar.
Para llegar a cualquiera de los dos accesos de la parte occidental de Aigüestortes tienes que llegar hasta Boí, seguir la carretera L-500 unos 3 km y llegarás al primer aparcamiento y una pista forestal que te lleva al parque. Si sigues por la misma carretera y pasas el municipio de Caldes de Boí, llegarás al segundo.
A partir de aquí, ya sólo puedes acceder al parque caminando, en bicicleta o con el servidio de taxis todoterreno.

¿QUÉ VER EN AIGÜESTORTES?

El Parque Nacional de Aigüestortes contiene unos 80 lagos y un gran número de ríos y montañas, debido a estar situado en la zona central de los Pirineos. A continuación os presentamos algunos de los lugares más característicos para visitar.

▸ Lago de Sant Maurici

Situado a casi 1.910m de altitud, el lago de Sant Maurici se encuentra en el fondo de un circo glacial en el municipio de Espot, con una extensión de 1.000 m de largo por 200 de ancho. Tiene una presa hidráulica que aumenta su capacidad.
Para llegar, tienes que cruzar el pueblo de Espot y seguir por la carretaera hasta el párking del Prato del Pierró. Después de cruzar el puente y seguir subiendo un poco más llegarás al lago de Sant Maurici! La imagen es de postal con la montaña Encantats de 2.747m de altura de fondo.
Lago Sant Mauricio Parque nacional natural Aiguestortes estany maurici agua montañas verde azul
Es una excursión apta para todos los públicos, siempre con un mínimo de forma física y se suele tardar unas 3 horas, pero eso siempre dependerá del ritmo que se quiera llevar. Al lado del lago hay un refugio, el Refugio Ernest Mallafré, en el que se puede pernoctar

▸ Els Encantats

Son los dos picos de la montaña que se encuentra en el lago de Sant Maurici, el Petit Encantant (este) y el Gran Encantat (oeste), éste último incluido en la lista de los 100 picos de la FEEC
La leyenda cuenta que los picos se formaron cuando 2 cazadores fueron malditos y petrificados por huir de misa para ser los primeros en cazar al rebeco.

▸ Lago Grande de Amitges

Este lago se encuentra situado en la Coma d’Amitges, a una altitud mayor que el de Sant Maurici, concretamente a 2.363m, entre. Tiene unos 25m de profundidad y ocupa una antigua cubeta glacial. A 5 minutos se encuentra el Refugio de Amitges.
Estany Gran d'Amitges Lago Grande de Amitges

▸ Lago de Ratera

A 2.136m de altitud, el lago de Ratera se encuentra a medio camino entre el de Sant Maurici y el de la Cabana. Puedes acceder a él desde los taxis privados y desde allí visitar los otros lagos o bien, subir partiendo desde el lago de Sant Maurici a través del camino del bosque.
Els Encantats montaña aiguestortes los encantados

▸ Cascada de Riumalo

Para visitar la cascada de Riumalo puedes hacer un recorrido en que el vas a poder disfrutar de uno de los paisajes más impresionantes del Parque Nacional, puesto que en esta zona se encuentran todas las cimas de más de 3.000 metros de este espacio natural protegido.
El recorrido empieza en lago Cavallers, bordeándolo y cogiendo el camino que te lleva hasta el llano de Riumalo. Es en medio de este camino donde encontrarás la cascada del mismo nombre.

Si continúas ascendiendo por el camino llegarás al Lago Negro, de los más conocidos en el valle, y un poco más arriba se encuentra el Refugio Ventosa i Calvell donde se puede descansar.

FLORA Y FAUNA EN AIGÜESTORTES

Mientras que la flora de Aigüestortes es muy diversa y fácil de ver los cambios de ésta según vas subiendo o bajando en altitud, la fauna es más complicada de ver, por lo que si vas sobretodo para ver animales, te recomendamos que pongas en la mochila una buena dosis de pacienda.
A continación vamos a ver algunas de las especies más significativas del parque.

▸ Flora

La vegetación en Aigüestortes es muy diversa gracias sobretodo a las diferentes altitudes que presenta. Las altitudes se dividen en tres:

  • Hasta 1.500m ⇒ Cotas bajas
  • De 1.500m a 2.300m ⇒ Cotas medias
  • Superior a 2.300m ⇒ Cotas altas

Vamos a ver, desde las altitudes más bajas hasta las más altas, algunas de las especies que podemos encontrar en cada una de ellas.

Vegetación

Roble pubescente
(Quercus humilis)



¿Sabías que…?

Es un árbol medio que se distribuye por el centro-sur de Europa y Turquía. Es caducifolio, de una altura media de 15m pero puede quedarse en arbusto. Se caracteriza por tener las puntas de las hojas redondeadas y, al igual que otras especies de su género, su fruto es la bellota. En los Pirineos, por lo tanto en Aigüestortes, se encuentras las poblaciones más puras, sin hibridaciones. Más.

Fresno
(Fraxinus excelsior)


aigüestortes Fresno fraxinus excelsior ash tree

¿Sabías que…?

Especie de árbol caducifolio europeo bastante tolerante al frío pero que a la vez necesita de grandes exposiciones al sol. Echa las flores en forma de panícula y lo hace antes de que salgan las hojas. Se usa tanto en la industria de la madera como para la medicina, ya sea como laxante o antiinflamatorio. Más.

Haya
(Fagus sylvatica)


Haya fagus sylvatica beech

¿Sabías que…?

De longevidad elevada, unos 250 años, y de crecimiento lento, el haya puede crecer bien tanto en zonas soleadas como sombrías, pero sí que necesita grandes precipitaciones, alrededor de 1.200 litros. Tiene multitud de usos, desde medicinales como antiinfalamatorio, diurético, etc., hasta para la producción vegetal de carbón, pasando por el consumo de sus semillas tanto por el humano como por la ganadería. Más.

Avellano
(Corylus avellana)


aigüestortes avellano corylus avellana hazelnut

¿Sabías que…?

El avellano lo encontramos tanto en Europa como en Asia, en climas por lo general templados. Su altura varía entre los 3 y 8 metros y las flores aparecen antes que las hojas. Le gusta la humedad, ya que es bastante sensible a la sequía y además necesita que el terreno tenga cierta profundiad. El fruto es la avellana, consumida mundialmente. Más.

Pino silvestre
(Pinus sylvestris)


aigüestortes pino silvestre pinus silvestris pine

¿Sabías que…?

Se le conoce con otros muchísimos nombres, como pino rojo o pino bermejo entre otros, debido al color rojizo de la corteza. Se distribuye por Eurasia, en altitudes dede los 800 a los 2000m, es resistente al frío y le gusta el sol. Cualquier tipo de suelo le va bien excepto aquellos encharcados de agua. Es un árbol que puede alcanzar los 30m de altura y se usa para fabricar papel, para usos medicinales y para reforestar. Más.

Boj común
(Buxus sempervirens)


boj buxus sempervirens boxwood

¿Sabías que…?

Originario de Europa, el boj es una especie que se usa mucho para jardines pero tambiñen para la ebanistería. Los terrenos sobre los que crece son rocosos y secos y lo hace de manera muy lenta, llegando a los 600 años de vida. Actualmente sus poblaciones están en regresión por la plaga de la polilla del boj, Cydalima perspectalis, que llegó a Europa en 2006. Más.

Pino negro
(Pinus uncinata)


aigüestortes pino negro pinus uncinata black pine

¿Sabías que…?

Mientras que hay autores que lo reconocen como una única especie, otros diferencias 2 subespecies entre las poblaciones de Europa oriental y las de Europa occidental. Crece en cotas medias y altas, ocupando cualquier tipo de terrenos siempre que éste presente una cierta humedad. Es muy importante biológicamente por la protección que ofrece al suelo del piso subalpino. Más.

Rododendron
(Rododendron ferrugineus)


rododendron rhododendro ferrugineum

¿Sabías que…?

Arbusto perennifolio exclusivo de Europa, crece sólo en terrenos ácidos formando el sotobosque de las comunidades de pino negro. El nombre científico “ferrugineum” hace referencia al color rojizo del envés de las hojas. Además, presenta unas flores en forma de espiga de color magenta muy llamativas y fáciles de distinguir. Más.

Abeto
(Abies alba)


abeto abies alba silver fir

¿Sabías que…?

El nombre de “alba” viene dado por el color blanco de su corteza. Teniendo las zonas montañosas de Europa como origen, fue introducido y naturalizado en otros sitios del mismo continente. Cree en la parte umbría de la montaña, en suelos profundos y climas húmedos, asociados con el haya o el pino negro. Entre sus propiedades destacan la anticatarral y desinfectante. Más.

Serbal de cazadores
(Sorbus aucuparia)


aigüestortes serbal de cazadores sorbus aucuparia mountain ash

¿Sabías que…?

Especie distribuida por toda Europa y parte de Asia, es un árbol caducifolio que soporta bien las bajas temperaturas y que en Aigüestortes lo encontramos en los abetales o hayedos. Sirve de alimento para las larvas de diferentes lepidópteros y los frutos son ingeridos por los pájaros, para luego diseminar las semillas a través de las heces. Más.

Arándano
(Vaccinium myrtillus)


aigüestortes arandano vaccinium myrtillus blueberry

¿Sabías que…?

Ampliamente distribuido por Norteamérica, Europa y Asia, el arándano crece en suelos ácidos formando el sotobosque de montaña. Los frutos azulados, conocidos por todo el mundo, se comen tanto crudos como cocinados pero, además, la especie posee otras propiedades como antidiarreico o antiséptico. Más.

Gayuba
(Arctostaphylos uva-ursi)


gayuba arctostaphylos uva-ursi bearberry

¿Sabías que…?

Este arbusto perennifolio se distribuye ampliamente por Europa, Asia y parte de América. En Aigüestortes convive con el pino negro, no importa el tipo de suela y ocupando los claros del bosque. El nombre de “uba-ursi” significa “uva de osos” ya que éste animal se las come. Otros usos de la gayuba, concretamente de las hojas, son como antisépéticos, aromatizadores del tabaco y para infusiones . Más.

Genciana alpina
(Gentiana alpina)


aigüestortes genciana alpina gentiana alpina gentian

¿Sabías que…?

Crece en las altas altitudes de los Pirineos, Sierra Nevada y Alpes, eso sí, en suelos sin calcio, ya que no lo tolera. Las flores, de un violeta azulado son muy vistosas, con forma de corona al final del tallo. Más.

Genciana nival
(Gentiana nivalis)


genciana nival gentiana nivalis gentian

¿Sabías que…?

De distribución europea, esta genciana crece en los prados innivados de alta montaña, sin importar el tipo de suelo del que esté formado. Florece en verano y las flores, formadas por 5 pétalos, son de un color azul intenso en forma estrellada. Más.

Genciana amarilla
(Gentiana burseri)


aigüestortes genciana amarilla gentiana burseri gentian

¿Sabías que…?

Esta genciana tan sólo se encuentras en los Alpes y en los Pirineos y se han descrito como subespecies distintas las dos poblaciones, siendo cada una endémica del lugar que le corresponde. Crece en suelos muy ácidos de prados húmedos dando flores amarillas con manchas oscuras y de forma de campana. Más.

Saxífraga púrpura
(Saxifraga oppositifolia)


saxifraga purpura saxifraga oppositifolia saxifrage

¿Sabías que…?

De distribución ártica, la encontramos en Groenlandia y en las montañas altas de Europa. Es una planta baja, alcanzo únicamente 5cm de altura y crece en climas muy fríos y en altitudes bajas, hasta los 1.000m. Las flores son rosas y los pétalos son comestibles, sobretodo en Nunavut, Canadá, de donde además es símbolo. Más.

Festuca gautieri
(Festuca gautieri)


aigüestortes festuca gautieri

¿Sabías que…?

Es originaria de Europa, creciendo en los prados secos de alta montaña. Es perennifolia y las flores, que se agrupan en panículas, presentan un color malva. Presenta numerosos tallos aéreos, con lo que se la considera cespitosa. Más.

Festuca eskia
(Festuca eskia)


festuca eskia

¿Sabías que…?

Endémica de los Pirineos, festuca eskia requiere de la luz solar directa para crecer, siempre en suelos ácidos y con poco contenido de nutrientes. Se puede encontrar desde los 500m hasta los 3.000m y al crecer en comunidad crea praderas de festuca eskia. En Aigüestortes es una de las plantas más abundantes. Más.

▸ Fauna

Hay una gran variedad de especies animales en el Aigüestortes, la mayoría de ellos grandes mamíferos como osos, alces, etc. Aquí te vamos a explicar algunos de ellos, pero encontrarás la lista entera en la web del parque.

Mamíferos

Rebeco
(Rupicabra pyrenaica)


aigüestortes rebeco rupicabra pyrenaica chamois

¿Sabías que…?

Su distribución se limita a los Pirineos y otros puntos de la Península Ibérica y de Italia. Típica del piso subalpino prefiere las pendientes rocosas donde se acumula poca nieve. Cuando se reproducen tienen sólo 1 cría, pero hacen coincidir el fin del período de amamantación con el pico de producción primaria. De este modo la cría tiene más probabilidades de sobrevivir. Se alimentan de gramíneas y de plantas leñosas. Más.

Corzo
(Capreolus capreolus)


corzo capreolus capreolus roe deer

¿Sabías que…?

De Eurasia es el cérvido más pequeño. Su dieta se basta en hojas de arbustos  algunos frutos pero debido a su gran adaptabilidad puede habitar en cualquier tipo de hábitat y de altitud. Son gregarios y territoriales en época de celo, y además son los únicos artiodáctilos que practican la implantación diferida, que permite posponer el nacimiento de la cría en condiciones adversas. Más.

Marta
(Martes martes)


aigüestortes marta martes martes pine marten

¿Sabías que…?

Común en Europa y en algunas zonas de Oriente Medio, este mustélido habita diferentes tipos de bosques, como hayedos, de coníferas o robledales. Salen a cazar de noche y entre sus presas se encuentran aves, pequeños mamíferos y ranas. De todas sus amenazas, la del ser humano es la peor, ya que se le da caza por su preciada piel. Más.

Armiño
(Mustela erminea)


armiño mustela erminea stoat

¿Sabías que…?

Este pequeño mustélido parecido a la marta, se encuentra muy extendido por toda Europa y el norte de Norteamérica, habitando bosques pero preferiblemente espacios abiertos. El color del pelaje cambia del marrón en verano al blanco en invierno. Al contrario que la marta, el armiño no trepa a los árboles y es tanto nocturno como diurno. Las madrigueras las construye debajo de las rocas. Más.

Ardilla roja
(Sciurus vulgaris)


aigüestortes ardilla roja sciurus vulgaris red squirrel

¿Sabías que…?

Se extiende por los bosques de Europa y el norte de Asia, siendo la ardilla más común de éstos. Habita sobretodo en bosques de coníferas y en invierno se mantiene activa comiendo lo que ha ido almacenando, que suele ser semillas, cortezas y frutos. Pero también come insectos y huevos de aves. Hasta que no alcanza un cierto peso la hembra no entra en celo. Más.

Desmán ibérico
(Galemys pyrenaicus)


desman iberico galemys pyrenaicus pyrenean desman

¿Sabías que…?

Habita en las zonas cercanas a cursos fluviales del norte de la Península Ibérica y del sur de Francia. Es insectívoro, alimentándose de larvas sobretodo, gracias a su hocico alargado que le permite hacerlo con facilidad. Forman parejas con las que defienden los territorios. Más.

Aves

Quebrantahuesos
(Gypaetus barbatus)


aigüestortes quebrantahuesos gypaetus barbatus bearded vulture

¿Sabías que…?

Su nombre hace referencia a su manera de conseguirla comida: coge los huesos de ungulados o caparazones y los lleva a gran altura para después lanzarlos sobre rocas y poder ingerirlos. Es muy abundante en Asia y un poco menos en Europa y África y habita zonas escarpadas y con acantilados. Ha sufrido un grande declive poblaciones sobretodo por los cebos ilegales envenenados. Más.

Águila real
(Aquila chrysaetos)


aguila real aquila chrysaetos golden eagle

¿Sabías que…?

Es de las aves de presa más ampliamente distribuida, desde Norteamérica hasta Eurasia y norte de África, pero las poblaciones de Europa se han reducido e incluso extinguido en algunas zonas. Cazan desde el aire todo tipo de presas, desde reptiles hasta pequeños y grandes mamíferos aunque en ocasiones también se alimenta de carroña. Se emparejan de por vida y ponen un máximo de 2 huevos. Más.

Urogallo común
(Tetrao urogallus)


aigüestortes urogallo tetrao urogallus grouse

¿Sabías que…?

Distribuida por Europa, el urogallo es una especie protegida en España desde 1986 y que ha visto menguadas sus poblaciones por la fragmentación de su hábitat. Vive en bosques de coníferas con grandes claros y la dieta se conforma de arándanos, bortes de hayas y larvas o lagartijas, dependiendo de la estación del año. Los machos tienen un plumaje más oscuro con reflejos verdes y las hembras de color pardo moteado. . Más.

Pito negro
(Dryocopus martius)


pito negro dryicipus martius black woodpecker

¿Sabías que…?

Es de la família de los pájaros carpinteros y se encuentra distribuido por Europa y Asia. Se caracteriza por presentar un plumaje negro y el píleo de un rojo intenso. Habita en bosques de pinos, así que en el caso de Aigüestortes lo encontraremos en las zonas de pino negro. Más.

Buitre leonado
(Gyps fulvus)


aigüestortes buitre leonado gyps fulvus griffon vulture

¿Sabías que…?

El buitre leonado lo podemos observar en Europa y Asia occidental, en zonas montañosas o llanos con acantilados elevados. Es una ave planeadora y carroñera, la cual gracias a su vista es capaz de localizar los cadáveres de grandes mamíferos, como ungulados, a varios metros de altura. Sólo ponen un huevo y aunque no esté amenazado, sí está protegido en diferentes países. Más.

Treparriscos
(Tichodroma muraria)


treparrisco tichodroma muraria wallcreeper

¿Sabías que…?

Lo encontramos en zonas de alta montaña de toda Eurasia. No es un ave migratoria pero sí que puede bajar a latitudes inferiores a pasar los inviernos. Como insectívoro que es, presenta un pico largo con el que consigue sus presas y las plumas son de color gris por la parte de arriba y las alas y rojizas en la parte inferior. Anida en cavidades rocosas poniendo de 4 a 5 huevos. Más.

Lavandera blanca
(Motacilla alba)


aigüestortes lavandera blanca motacilla alba white wagtail

¿Sabías que…?

Se distribuye por toda Europa y Asia y la parte norte de África, en prácticamente cualquier hábitat con espacios abiertos, ya que esto el permite observar a las presas (insectos) mientras empolla los huevos. Pone unos 5 huevos y anida en grietas rocosas. Hay 9 subespecies descritas. Más.

Roquero rojo
(Monticola saxatilis)


roquero rojo monticola saxatili common rock thrush

¿Sabías que…?

Puede verse en las zonas montañosas, zonas de rocas y matorrales de Europa, parte de Asia y África. Las hembras son más apagadas pero los machos tienen la parte ventral de color rojizo y la cabeza y alas de color gris. La diets está basada en insectos pero también puede comer frutos silvestres y otros animales como pequeños reptiles. El nº de huevos varia según el país en el que esté, de 2 a 5 huevos. Más.

Arrendajo
(Garrulus glandarius)


aigüestortes arrendajo garrulus glandarius eurasian jay

¿Sabías que…?

De la família de los córvidos, el arrendajo se distribuye ampliamente por la región paleártica y en menor medida en el sur de Asia. Vive en bosques de coníferas pero prefiere los caducifolios porque es dónde encuentra más cantidad de alimento, las bellotas, que las almacena para comerlas en invierno. Anida en los árboles poniendo un máximo de 6 huevos. Más.

Anfibios y reptiles

Tritón pirenaico
(Calotriton asper)


triton pirenaico calotriton asper pyrenean brook salamander

¿Sabías que…?

Endémico de los Pirineos, el tritón pirenaico se encuentra amenazado por la pérdida del hábitat y el uso de pesticidas. En su mayoría es acuático, excepto en época de reproducción, y en cotas altas prefiere zonas soleadas. Se diferencia de otras especies de tritones en que el adulto no presenta cresta. Más.

Rana bermeja
(Rana temporaria)


aigüestortes rana común rana temporaria common frog

¿Sabías que…?

Vive en las zonas húmedas de los bosques de Europa y noreste de Asia. Es terrestre pero se reproduce en el agua, medio al que también recurre para protegerse de sus depredadores. Las hembras son más grandes que los machos y cuando van a hacer la puesta de huevos van en busca de aguas frías, por eso las encontramos en Aigüestortes. Más.

Culebra verdiamarilla
(Hierophis viridiflavus)


culebra verdiamarilla hierophis viridiflavus western whip snake

¿Sabías que…?

Autóctona del sur de Europa, en la Península Ibérica sólo la encontramos en la zona de los Pirineos. La encontraremos en la zona de bosques y matorrales y como su nombre indica, la coloración de su piel es de un verde oliva con motas amarillas. Más.

Víbora áspid
(Vipera aspis)


aigüestortes vibora aspid vipera aspis asp viper

¿Sabías que…?

Se encuentra en los países del sur de Europa, como Italia, Francia y norte de España. Vive en zonas de suelos secos, soleadas y normalmente en bajas altitudes aunque en los Pirineos se ha encontrado en los 2.600m. El veneno que inyecta por mordedura provoca dolor, deterioro de la visión y fallo del sistema renal, lo cual puede inducir a la muerte. Más.

Lagartija vivípara
(Zootoca vivipara)


lagartija vivipara zootoca vivipara viviparous lizard

¿Sabías que…?

Habitando Europa y parte del norte de Asia, esta lagartija la encontramos en zonas elevadas y cercanas al agua, a pesar de que es una especie terrestre. Una particularidad que presenta es que la hembra no pone huevos, si no que éstos eclosionan en el interior de la madre y las crías salen directamente. Más.

Lagartija pirenaica
(Iberolacerta bonnali)


aigüestortes lagartija pirenaica iberolacerta monticola iberian rock lizard

¿Sabías que…?

Esta especie es endémica de los Pirineos, de las vertientes rocosas de las montañas y en diferentes altitudes. La destrucción del hábitat, la caza furtiva o el excesivo tráfico de distintos vehículos suponen una amenaza para la especie. Más.

Peces

Trucha común
(Salmo trutta)


trucha común salmo trutta brown trout

¿Sabías que…?

Este salmónido, proveniente de Europa, se encuentra en multitud de ambientes pero en Aigüestortes lo encontramos en los diferentes cursos fluviales del parque y lagos. Son muy adaptables en cuanto al alimento, según la disponibilidad de éste, pero suele ingerir invertebrados acuáticos en su etapa juvenil y peces y otros invertebrados terrestres cuando son adultos. Es bastante corpulento y defiente su territorio con una agresividad notable. Más.

Esperamos que este artículo te haya servido de ayuda y que si estabas pensando en visitar el parque natural, haya acabado de decidirte.
Ten una buena visita y no olvides comentar abajo qué animales has podido ver o si has visto alguno que crees que merecería la pena mencionarlo también aquí 🙂
También te puede interesar
Parque Nacional Banff (Canadá)
Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa

5 Comments

  1. Good day! This is my 1st comment here so I just wanted to give a quick shout out and say I truly enjoy reading your blog posts. Can you suggest any other blogs/websites/forums that deal with the same topics? Thank you! Raeann Maximilianus Cesaro

  2. Hello there. I found your site by way of Google whilst looking for a comparable matter, your website got here up. It seems great. I have bookmarked it in my google bookmarks to come back then. Dela Rab Boynton

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *