Parque Nacional Doñana

Parque Nacional de Doñana atardecer

Pinterest

¿QUÉ DEBES SABER DEL PARQUE NACIONAL DOÑANA?

El Parque Nacional Doñana, situado en Andalucía y que comprende 3 provincias (Huelva, Cádiz y Sevilla) es el humedal más importante de Europa. Tiene más de 122.000 ha, de las cuales una gran parte están ocupadas por las marismas que albergan más de 200.000 individuos de numerosas aves acuáticas durante el invierno.
Fue creado en 1969 y debido a su situación estratégica, que está en contacto con el Estrecho de Gibraltar y con el continente africano, durante todo el año se pueden observar hasta 300 especies de aves. Es por ello una zona muy importante respecto a este grupo de animales.
Otra particularidad del Parque Nacional Doñana es la cantidad de paisajes distintos que presenta: desde playas, dunas en movimiento hasta acantilados, lagos, pinares y muchos más.
Si quieres saber qué ver, cómo llegar y qué naturaleza te vas a encontrar, ¡sigue leyendo!

▸ ¿Cuanto cuesta una entrada al Parque Nacional Doñana?

¡Nada! La entrada es completamente gratuita.
No obstante existen diferentes tours informativos a modo de guía por el parque natural. Te informarán y explicarán todo lo relacionado con su fauna, flora y particularidades… aunque si eso te interesa, nosotros te dejamos una completa mini-guía más abajo donde te explicaremos además, muchas curiosidades 😉

¿CÓMO LLEGAR AL PARQUE NACIONAL DOÑANA?

El parque cuenta con 5 Centros de Visitantes y un Punto de información, Casa Grande de Aznalcázar. Para acceder a ellos puedes hacerlo en bus, en taxi o con tu propio vehículo, que desde ya te decimos que es la mejor opción, ya que te permite acceder a todos los centros.
Aunque a continuación veremos cada uno de los métodos por separado, en la siguiente página web puedes poner desde donde vas a salir y las diferentes alternativas de transporte.

▸ Coche

Sin duda es la mejor manera de acceder al parque, puesto que hay accesos que sólo son accesibles si vas con tu vehículo. Tanto si vas desde Sevilla como si vas desde Huelva, tienes que llegar hasta Matalascañas y coger la carretera A-483 que es la que te va a llevar a El Rocío.
En el siguiente enlace encontrarás información un poco más detallada.

▸ Autobús

No hay ningún bus que te lleve directamente a los Centros de Visitantes del parque, pero sí que te acercan a las localidades más cercanas, como Matalascañas o El Rocío, desde donde podrás acceder a algunos de los centros (no todos) a pie o bien en bicicleta.
Depende del plan que tengas, ir en bus puede no ser la mejor opción, ya que vas a estar sujeto a sus horarios. Por eso te recomendamos que lo mires bien y planifiques tu estancia en el parque. Si finalmente te decides por el autobús, puedes comprar los tickets aquí.

▸ Taxi

De hecho, es la manera más fácil de llegar, sin complicaciones, pero también la más cara. Desde Sevilla, el trayecto te puede salir por unos 130€ aproximadamente, por un trayecto de un 2h 15min.
Si vas desde Huelva, tardarás un poco menos pero el precio baja a los 70€.

QUÉ VER EN EL PARQUE NACIONAL DOÑANA

Doñana cuenta con 6 Centros de Visitantes desde donde empiezan diferentes rutas:

Depende de la ruta que quieras hacer, tendrás queá salir de un punto u otro.

▸ Dunas

El complejo dunar del Parque Nacional Doñana es bastante importante y está compuesto en su mayoría por dunas móviles que van variando por la acción del viento. El viento desplaza la arena de un sitio a otro, cambiando la forma de las dunas y a veces llegan a enterrar hasta pinares enteros, dejando a la vista únicamente la copa de los árboles.
Por otra parte, también podemos visitar la duna fósil del Asperillo. Esta duna fósil forma un acantilado que alcanza los 30m.
Dunas del Parque Nacional de Doñana Andalucia itinerarios

▸ Marismas

Las marismas, además de un símbolo en el Parque Nacional Doñana, tienen una gran importancia biológica, ya que en invierno acogen a más de 200.000 individuos de diferentes especies de aveas acuáticas. Esta zona es ideal si quieres avistar aves, ya que hay diferentes puntos para hacerlos. Un paraíso para los amantes de los pájaros.
Las marismas del Parque Nacional Doñana forman parte del complejo de marismas del Guadalquivir, pero debido al estado de contaminacion que presenta, su recuperación esta siendo complicada.
marismas parque nacional natural doñana
Para acceder a ellas, lo más fácil es desde el Centro de Visitantes de Jose Antonio Valverde, que es el que está más cerca.

▸ Senderos

Desde el Centro de Visitantes El Acebuche puedes realizar el camino del Sendero de la Laguna, de unos 6km aproximadamente, y el Sendero del Huerto y las Pajas, más corto y por el que puedes avistar algunos de los animales que te explicamos más abajo.
Si lo que quieres es caminar por el pinar de pino piñonero, debes hacer el Sendero del Charco de la Boca, que empieza en el Centro de Visitantes de La Rocina. Durante el recorrido de este sendero hay bastantes puntos de avistamiento de aves.
El Acebuche senderos Parque Natural Doñana
Acebrón palace palacio Doñana Nacional parque naturaleza marismas dunas animales plantas preservacion
Finalmente, un sendero cortito de 2km es el del Acebrón, situado en la Zona de Protección del Arroyo de la Rocina y por el cual puedes visitar el Palacio de Acebrón, construido en 1961 como residencia privada de Lui­s Espinosa Fontdevilla.

FLORA Y FAUNA DEL PARQUE NACIONAL DOÑANA

▸ Flora

Como hemos explicado antes, en Doñana encontramos una gran variedad de hábitats, lo que hace que en cada uno de ellos podamos observar diferentes especies dominantes según si estamos en complejos dunares o en zonas de cauces fluviales. Veamos algunas de las plantas más importantes.

Vegetación

Carrizo
(Phragmites australis)


Phragmites australis inflorescences Parque nacional Doñana

¿Sabías que…?

Planta perenne que crece en zonas húmedas, a la orilla de cursos fluviales con un rizoma rastrero capaz de buscar agua en la superfície. Debido a que es capaz de soportar cierta salinidad, tambiÉN la podemos encontrar en zonas de marismas, como en Doñana. Muchas aves lo utilizan para nidificar. Más.

Enea
(Typha latifolia)


Enea Typha latifolia habitus Enea Parque nacional Doñana

¿Sabías que…?

Se encuentra en regiones pantanosas de climas templados de todos los continentes (por lo que el Parque Nacional Doñana es idóneo para esta especie), pudiendo alcanzar hasta los 3m de altura. Es una planta perenne y puedes observar sus flores a finales de verano, que es cuando florece. Más.

Junco de bolitas
(Scirpus holoschoenus)


Junco de bolitas Scirpus holoschoenus Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

Una característica de éste junco es que no tiene hojas, sólo presenta unas vainas en la zona basal. Se identifican por la inflorescencia globular, las cuales agrupan un gran número de espiguillas. Se encuentran en zonas húmedas y los tallos se utilizan para la creación de cestos. Más.

Alcornoque
(Quercus suber)


Alcornoque Orto botanico fi quercus suber ficus alcornoque natural verde bosque marisma Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

Típico de los bosques mediterráneos, el alcornoque necesita más humedad que la encina y temperaturas más elevadas debido a que no soporta bien el frío. Pueden vivir hasta los 250 años y su corteza es muy importante ya que de ella se extrae el corcho. Más.

Madroño
(Arbutus unedo)


madroño arbutus unedo Parque Nacional Doñana planta nature flora verde marisma bosque natural paisaje

¿Sabías que…?

Arbusto que se distribuye principalmente por toda la costa mediterránea, aunque lo encontramos en gran parte de la Península Ibérica, incluyendo el parque de Doñana. El fruto típico, de color rojo cuando está maduro, se usa para hacer mermeladas o incluso bebidas alcohólicas, es por ello que si comes muchos de estso frutos puedes acabar un poco… tocado. Más.

Mirto
(Myrtus communis)


Myrtus communis subsp tarentina mirto doñana verde parque natural bosque arbusto Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

Arbusto que siempre está verde y muy aromático. Se distribuye ampliamente por la región mediterránea y tiene múltiples usos: tanto ornamental, para hacer perfumes y para usos medicinales (anticatarral y antiséptico) tomándose en forma de tisana. Más.

Sanguino
(Cornus sanguinea)


sanguino doñana cornus sanguinea planta nature flora verde bosque arbusto marisma Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

Es un arbusto caducifolio nativo de Europa y Asia occidental que le gustan los ambientes húmedos y con sombra. Tiene una gran capacidad de ocupación del terreno, lo que hace que en ciertas circunstancias se considere invasora. Gracias a la gran calidad de la madera,  se usa para hacer mangos de herramientas y piezas torneadas. Más.

Helecho real
(Osmunda regalis)


helecho real osmunda regalis doñana planta nature flora vegetacion raices hojas Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

Nativo de todos los continentes, excepto de la Antártida, produce dos tipos de frondas: las fértiles se expanden a más altura que las estériles, que crecen a menor altura. La raíz se usa como soporte para el crecimiento de plantas epífitas, como las orquídeas. Más.

Álamo blanco
(Populus alba)


alamo blanco doñana populus alba alamo blanco planta arbol nature flora flor raiz hoja fotosintesis Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

Alcanzando los 30m de altura, el álamo blanco es un árbol caducifolio de Europa, Asia y norte de África. Crece cerca de los ríos, soporta bien temperaturas muy altas o muy bajas y se reproduce por esquejes. Tiene múltiples usos, desde carpintería hasta usos medicinales, pasando por la jardinería. Más.

Zarzaparrilla
(Smilax aspera)


zarzaparrilla doñana smilax aspera nature planta flora bebida semillas frutos frutillas verde Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

Originaria de Europa, Asia  África, la zarzaparrilla es un arbusto con hojas en forma de corazón y con unos frutos de un rojo intenso que no se deben confundir con los de la nueza negra, que son venenosos. Sus raíces se han usado para bebidas refrescantes y también para tratar el reumatismo y otras enfermedades. Más.

Pino piñonero
(Pinus pinea)


pino piñonero doñana pinus pinea nature arbol planta flora vegetacion piña piñones Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

Debe su nombre a los grandes piñones que produce y que son consumidos por los humanos desde hace mucho tiempo. Es originario de la región mediterránea, con gran importancia en Doñana, y aunque la altura media son unos 15m, hay ejemplares de 50. Sus hojas son perennes y es una especie que soporta bien las sequías estivales. Debido a la felxibilidad de su madera, ésta es utilizada en carpintería marítima. Más.

Jaguarzo blanco
(Halimium halimifolium)


jaguarzo blanco natura planta flor flora doñana amarillo verde hoja raices polen polinizacion Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

Su hábitat es siempre junto al litoral, sobre arenas y dunas, como por ejemplo en el complejo dunar de Doñana. Presenta las hojas en disposición de cruz y las flores son de un amarillo intenso, compuestas por 5 pétalos. Aún así, es una especie altamente variable morfológicamente. Más.

Tomillo
(Thymus vulgaris)


tomillo thymus vulgaris planta flora nature parque natural doñana verde olor bonito flor vegetacion Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

Este subarbusto pequeño presenta una amplia distribución y se cultiva en Europa central y meridional por su uso medicinal y en la alimentación. Las flores, labiadas y de color rosa pálido, desprenden un fuerte aroma que lo hace fácilmente reconocible. Más.

Romero
(Salvia rosmarinus)


romero salvia rosmarinus nature planta flora parque natural doñana verde hojas flor vegetacion Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

Hasta 2017 la especie era conocida como Rosmarinus officinalis. Las flores, bilabiadas, pueden presentar diferentes coloraciones desde blanca, violeta o rosa pálido. Es nativo de la región mediterránea pero se cultiva en otras partes como Canarias. Se usa tanto para la cocina como para usos medicinales ya sea en infusiones o frotamientos. Más.

Lavanda
(Lavandula stoechas)


lavanda lavandula stoechas planta nature flora lavanda Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

La lavanda es un arbusto tremendamente aromático, nativo de la Cuenca mediterránea y de la Macaronesia. Las flores, de color violeta, están agrupadas en espigas y es bastante fácil de reconocer. Debido a la gran producción de néctar que presenta, es una especie incluida en la flora apícola, pero también se usa en jardinería y en medicina. Más.

Caramiña
(Corema album)


caramiña

¿Sabías que…?

Esta especie es endémica de la costa atlántica de la Península Ibérica, sólo se encuentra en esa zona que incluye el parque de Doñana. Crece en dunas fijas o en el sotobosque de pinares cercanos a la playa, aunque gracias a su capacidad de regular el contenido de agua se puede encontrar un poco más alejada. Se usa para hacer escobas, aguardiente y otros usos en la cocina, y actualmente se encuentra en peligro crítico de extinción. Más.

Encina
(Quercus ilex)


encina

¿Sabías que…?

También llamada carrasca, es un árbol propio de la región mediterránea, aunque según las condiciones de lluvia y el terreno se puede encontrar en forma arbustiva. En su forma arbórea mide de 12 a 25m de altura y la forma de la copa es redondeada y aplastada, aunque se poda de una manera particular para fomentar la producción de bellotas, las cuales son muy importantes en las dehesas ya que son el alimento de los cerdos que dan los mejores jamones de España. Más.

Sabina
(Juniperus phoenica)


sabina

¿Sabías que…?

Es la especie de sabina más frecuente en la Península Ibérica y es capaz de desarrollarse en cualquier tipo de suelo, desde dunas hasta suelos volcánicos, calcáreos, etc. La encontramos por toda la región mediterránea, Canarias y sur de Portugal. Es un pequeño árbol con un follaje parecido al ciprés y se usa su madera para hacer carbón, aunque también se plantan con funciones ornamentales. Más.

Enebro marítimo
(Juniperus macrocarpa)


enebro maritimo

¿Sabías que…?

El enebro marítimo es propio de zonas dunares y arenales marítimos (hábitats propios de Doñana) de la región mediterránea y el oeste de Asia. Sus raíces, adaptas a este tipo de suelos, ayudan a fijar las dunas. Las hojas se identifican por la dos rallas blancas que tienen separadas por un nervio central de color verde oscuro.  Más.

Barrilla borde
(Salsola kali)


barrila borde

¿Sabías que…?

La distribución de la barrilla borde se expande por Europa, Asia y norte de África, ocupando diferentes hábitats gracias a su capacidad de soportar grandes cambios de pH. El 6% de su materia sólida es sodio, es por ello que su ceniza se usa para la fabricación de vidrio, sosa y jabón. Más.

Alhelí de mar
(Malcolmia littorea)


Alhelí de mar

¿Sabías que…?

Como su nombre indica, se encuentra en zonas arenosas, como las dunas de Doñana, o rocosas del litoral oeste de la región mediterránea. Es una planta perenne que florece en primavera, con unas flores violetas y el centro blanco-amarillo. Más.

▸ Fauna

Todo el complejo es muy importante para muchas especies de aves, ya que el Parque Nacional Doñana es un lugar muy idóneo para muchas de ellas, pero también es un espacio relevante para el lince ibérico, especie que estuvo en peligro crítico de extinción y que gracias a los planes de recuperación, ha conseguido bajar de categoría a en peligro de extinción.
A continuación os detallamos algunas de las especies de los diferentes grupos de animales que podréis observar si visitáis el Parque Nacional Doñana, pero os dejamos un par de enlaces (historia y definición del parque y peces que puedes encontrar) con el listado más completo, ya que hay demasiadas, sobretodo de aves, y este post sería casi infinito.

Mamíferos

Lince ibérico
(Lynx pardinus)


lince ibérico lynx pardinus Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

Endémico de la Península Ibérica, el lince ibérico es el felino más amenazado del mundo. Hasta hace poco estaba catalogado como “en peligro crítico de extinción” pero gracias a los proyectos de conservación y reintroducción (uno de ello en el mismo Parque Nacional Doñana) se ha conseguido aumentar el nº de ejemplares y ha pasado a estar “en peligro”. El conejo conforma el 90% de su dieta, y su escasez y a la fragmentación del hábitat son las causas principales de su desaparición. Doñana constituye una de las zonas más importantes para su desarrollo. Más.

Gato montés
(Felis silvestris)


Gato montés Felis silvestris

¿Sabías que…?

Habita en Eurasia y África, en lugares alejados de núcleos urbanos, principalmente en bosques pero también en matorrales que le proporcionen suficiente cobertura. Fue exterminado en muchas regiones y es por ello quae est protegido por el CITES y catalogado como “amenazado” por la UICN. Su dieta se basa en micromamíferos aunque también puede alimentarse de reptiles, anfibios y pájaros pequeños. Más.

Gineta
(Genetta genetta)


Gineta genetta genetta

¿Sabías que…?

Esta especie de vivérrido es nativa de África, pero fue introducida en la Península Ibérica y parte de Francia. Suelen habitar en los bosques pero debido a su baja especialización se adaptan muy bien a muchos medios distintos. Son solitarios y nocturnos y su dieta consiste en insectos y pequeños mamíferos aunque ocasionalmente pueden comer frutos como moras o manzanas silvestres. Más.

Zorro común
(Vulpes vulpes)


Zorro Vulpes vulpes Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

Es la especie de zorro más abundante en el hemisferio norte, pudiendo vivir en diversidad de ecosistemas. Durante el día permanece oculto, ya sea en la madriguera o entre matorrales y por la noche sale a cazar. La diversidad de sus presas es muy elevada, ya que es un gran oportunista, pero también se alimenta de bayas y otros frutos. Su piel es muy preciada en la industria peletera. Más.

Ciervo común
(Cervus elaphus)


Ciervo Cervus elaphus Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

Esta especie de cérvido se distribuye ampliamente por le hemisferio norte, formando grupos de decenas de individuos hembras con las crías mientras que los machos van solos o en grupos más pequeños. La dieta se compone de hojas y hierbas, predominando las hojas. La cornamenta de los machos nos sirve para saber la edad de éste y durante la época de celo las usan para pelear continuamente por el harén. Más.

Gamo común
(Dama dama)


Gamo Dama dama

¿Sabías que…?

Fácilmente reconocible por sus motas blancas en el lomo y las astas palmeadas. Su distribución se centra en Europa pero ha sido introducido en algunos puntos de América y Australia. Viven en grupos familiares de menos de 10 individuos y suele habitar en bosques húmedos y caducos. La época de apareamiento se llama “La Ronca” debido al sonido de los machos para atraer a las hembras. Más.

Jabalí
(Sus scrofa)


Jabalí Sus scrofa Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

El jabalí es originario de Eurasia y norte de África pero ha sido introducido en Oceanía y América. Se desplazan por la noche, recorriendo distancias de hasta 14km. Se alimentan de bellotas, trufas y otros vegetales, pero también de animales bajo tierra, es por ello que en zonas donde habita se suelen ver surcos en la tierra. Detecta el alimento por el olfato, que lo tiene muy desarrollado, al contrario que la vista. Más.

Erizo europeo
(Erinaceus europaeus)


Erizo europeo erinaceus europaeus Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

Vive en una gran cantidad de hábitats, desde dunas, como las de Doñana, hasta espacios abiertos con matorrales a través de una distribución paleoártica. Unas 5.000 púas le recubren el dorso y le sirven para defenderse de los depredadores. Su sentido más desarrollado es el olfato, mediante el cual encuentra su alimento (gusanos, moluscos,o artrópodos, bayas, etc.), incluso si están enterrados. Más.

Lirón común
(Eliomys quercinus)


Lirón eliomys quercinus Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

El lirón común se encuentra por toda la Península Ibérica y gran parte de Europa, habitando en zonas boscosas, ya sean pinares como los de Doñana, encinares u otros tipos de bosques. La dieta está basada en frutos secos, bayas y cereales pero también caza invertebrados y muy ocasionalmente puede depredar polluelos de aves, reptiles o anfibios. Puede desprenderse de la cola y regenerarla para escapar de su depredador. Más.

Conejo de campo
(Oryctolagus cuniculus)


Conejo de campo Oryctolagus cuniculus Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

Su distribución original se limita a Europa, pero fue introducido en Australia, causando grandes estragos.  Viven cerca del mar, en suelos arenosos, como puede ser el complejo dunar de Doñana, que les facilita la construcción de las madrigueras. Son animales gregarios y territoriales y practican la cecotrofia, es decir, las heces blandas ricas en proteínas y bacterias son ingeridas de nuevo para una segunda digestión. La dieta se basa en gramíneas y leguminosas y también comen tallos y raíces. Más.

Meloncillo
(Herpestes ichneumon)


Meloncillo Herpestes ichneumon Parque Natural Doñana

¿Sabías que…?

Típico de marismas y humedales de África, llegaron a la península cruzando el estrecho de Gibraltar a finales del Pleistoceno, según estudios recientes que revelan una clara diferenciacion genética entre las dos poblaciones. Tiene actividad tanto de día como de noche y se alimenta de micromamíferos, conejos y reptiles en su mayoría. Un rasgo muy característico que no presentan otros carnívoros son las pupilas horizontales. Más.

Murciélago grande de herradura
(Rhinolophus ferrumequinum)


Murciélago herradura rhinolophus ferrumequinum Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

Esta especie de murciélago se distribuye por el sur paleoártico, por zonas con bastantes árboles. Son gregarios, formando colonias de hasta 900 ejemplares y utilizan posaderos para localizar la presa, emitiendo los ultrasonidos por la nariz, como todas las especies de este género. Actualmente, el uso de insecticidas forestales y el hecho de que solo tienen una cría al año, hace que esté en regresión. Más.

Nutria
(Lutra lutra)


Nutria lutra lutra Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

Distribuida por toda Eurasia, la nutria tiene un cuerpo alargado y flexible que le permite bucear y nadar con movimientos rápidos. Come ranas, crustáceos, peces y muchas veces juega con ellos antes de cazarlos. Suele refugiarse o bien en matorrales o bien en cuevas entre las rocas pero también crean accesos rápidos, como toboganes,para llegar antes al agua. Los humedales del Parque Nacional Doñana le proporcionan un ambiente ideal para su alimentación y reproducción. Más.

Turón europeo
(Mustela putorius)


Turón europeo Mustela putorius Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

El turón vive en cualquier sitio de Europa, Asia occidental y norte de África en el que pueda esconderse para acechar a su presa, que pueden ser tanto pequeños mamíferos, como reptiles o crustáceos. También se alimenta de pequeños invertebrados. Alrededor de los ojos tiene el pelaje blanco, dando la impresión de que lleva un antifaz. En su momento fueron entrenados para la caza de conejos. Más.

Tejón
(Meles meles)


Tejón meles meles Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

De cabeza alargada con dos manchas oscuras que van desde los ojos hasta el morro, el tejón es un animal social, viven en grupos de unos 12 ejemplares y son raros de ver por el día. El nombre de “meles” viene porque su dieta se basa en la ingesta de abejas y miel, pero también se alimentan de reptiles y otros animales, incluso de carroña. Las tejoneras que construyen presentan distintos departamento para diferentes usos. Más.

Aves

Águila imperial ibérica
(Aquila adalberti)


Águila imperial Aquila adalberti Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

Endémica del a Península Ibérica, esta águila está amenazada debido a la escasez de conejos, su presa principal, las electrocuciones, venenos y fragmentación del hábitat entre otros. Los pinares, marismas y sistemas dunares son algunos de los hábitats donde vive, y justo estos 3 se encuentran en Doñana. Es una especie no migratoria y aunque su alimentación principal es el conejo, también caza otros mamíferos y ocasionalmente se alimenta de carroña. Más.

Águila perdicera
(Aquila fasciata)


Águila perdicera aquila fasciata Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

La distribución del águila perdicera es bastante amplia, desde la Cuenca Mediterránea hasta el sudeste asiático. De actividad diurna, caza sobretodo conejos, perdices y algunos reptiles como lagartos. Cría en las paredes rocosas y actualmente sus poblaciones están en retroceso por las mismas razones que el águila imperial ibérica: fragmentación del hábitat, escasez de conejos, electrocución, etc. Más.

Aguilucho cenizo
(Circus pygargus)


Aguilucho cenizocircus pygargus Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

Durante la época de cría su distribución se centra en la región paleártica, incluyendo Doñana, pero los inviernos emigra a África e India. Las hembras tienen el plumaje más rojizo en las partes superiores mientras que los machos lo tienen de color gris. Su dieta es muy amplia, desde micromamíferos hasta invertebrados pasando por anfibios, reptiles y aves.  El hábitat se basa en espacios abiertos, desde marismas hasta grandes claros de los bosques, ya que fabrica los nidos en el suelo. Más.

Buitre leonado
(Gyps fulvus)


Buitre Leonado Gyps fulvus Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

El buitre leonado lo podemos observar en Europa y Asia occidental, en zonas montañosas o llanos con acantilados elevados. Es una ave planeadora y carroñera, la cual gracias a su vista es capaz de localizar los cadáveres de grandes mamíferos, como ungulados, a varios metros de altura. Sólo ponen un huevo y aunque no esté amenazado, sí está protegido en diferentes países. Más.

Buitre negro
(Aegypius monachus)


Buitre Negro aegypius monachus Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

La distribución del buitre negro es principalmente asiática, pero lo podemos encontrar en puntos de Europa como la Península Ibérica y en islas mediterráneas. Son carroñeros pero complementan su dieta con pequeños animales que capturan al vuelo, como por ejemplo lagartos. Viven en zonas con bastante vegetación y pone un huevo al año, eso sí, volviendo siempre al mismo nido. En 2010 fue declarada Ave del año por la SEO/BirdLife. Más.

Somormujo lavanco
(Podiceps cristatus)


Somormujo lavanco Podiceps cristatus Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

El somormujo es una ave que habita en los humedales de Australasia, Europa y África. Sus plumas en la parte superior de la cabeza que miran hacia arriba durante la época nupcial son muy características de esta especie. Los peces son la base de su dieta, pero también se alimenta de crustáceos e invertebrados. Los nidos los construyen cerca del agua, entre la vegetación de ribera, y suelen poner 2 huevos por puesta. En el Parque Nacional Doñana podrás observar multitud de ejemplares. Más.

Morito común
(Plegadis falcinellus)


Morito Común Plegadis falcinellus Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

Para el morito común, el parque de Doñana es una zona de cría, ya que anidan en humedales con vegetación densa y alta como el carrizo, poniendo de 3 a 4 huevos. La distribución de este ibis rojizo es muy amplia, encontrándose en casi todos los continentes, siempre en las zonas más cálidas. La dieta varia según la estación y la disponibilidad del alimento, siendo los insectos la base de ésta. Más.

Ganga ibérica
(Pterocles alchata)


Ganga ibérica Pterocles alchata Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

Es una especie adaptada a zonas esteparias y desérticas de Eurasia y el norte de África, suele estar en grupo, sobretodo para alimentarse. Las semillas de leguminosas son por las que muestran más preferencia pero también se alimentan de brotas y hojas de otras plantas. Suelen poner de 2 a 3 huevos en nidos que construyen al descubierto y los pollos presentan un plumaje muy vistoso, como a manchas. Más.

Tarro canelo
(Tadorna ferruginea)


Tarro canelo

¿Sabías que…?

Esta especie de pato tiene una distribución por Europa y el norte de África, siendo la primera zona donde cría (incluyendo Doñana) y la segunda donde va a pasar el invierno. Su nombre científico viene dado por el color rojizo de su plumaje. Su dieta es muy variada, compuesta por brotes, semillas, insectos, pequeños peces, etc. Para anidar puede usar madrigueras de otros animales, pero siempre lo hace lejos del agua. Más.

Garza imperial
(Ardea purpurea)


garza imperial

¿Sabías que…?

La garza imperial, especie de ave acuática, habita en humedales y zonas pantanosas de África, Europa y Asia. Su pico de actividad se observa cuando empieza y acaba el día aunque aumenta durante el día cuando cría polluelos. Se alimenta de peces y anfibios que caza con su pico alargado. Suelen criar en colonias, en zonas de carrizales, poniendo de 4 a 5 huevos. Más.

Pico picapinos
(Dendrocopos major)


pico picapinos

¿Sabías que…?

Habita en bosques de todo tipo de toda Europa y gran parte de Asia. Es una especie muy sedentaria, sobretodo en época de cría ya que anidan en el interior de los árboles y ambos sexos contribuyen a la construcción del nido. La dieta es muy variable según el biotipo que ocupen, pero suele basarse en la ingesta de insectos y luego, si se encuentra en bosques de coníferas, muestra predilección por las piñas pequeñas. Más.

Martinete
(Nycticorax nycticorax)


martinete

¿Sabías que…?

El martinete se encuentra en todos los continentes siendo la Península Ibérica una zona de cría estival, más concretamente los humedales de agua salada. Es por ello que Doñana es un sitio importante para su reproducción. El nido lo construyen encima de un árbol o matorral y ponen de 3 a 4 huevos. Se alimentan principalmente de peces, anfibios i reptiles pequeños. Se caracteriza por sus ojos, de un color rojo intenso que resaltan sobre su plumaje blanco y gris azulado. Más.

Anfibios y réptiles

Ranita de Sant Antonio
(Hyla arborea)


ranita de san antonio

¿Sabías que…?

Es una rana arborícola que se encuentra en Europa y parte de Asia, en las zonas de abundante vegetación cerca de lagos o ríos. Principalmente nocturna, los machos emiten un canto inflando la parte inferior de la boca para atraer a las hembras. Este canto se verá afectado por la cantidad de humedad del ambiente, de manera que es utilizada como un higrómetro biológico. Más.

Sapillo pintojo
(Discoglossus pictus)


sapillo pintojo Discoglossus pictus

¿Sabías que…?

Pueden alcanzar hasta los 8cm y sus colores en la parte superior tienen tonos que van desde el amarillo pardo hasta el negro, con manchas todas muy diferentes en tamaño y forma. La parte inferior, en cambio es blanquecina con diferentes matices. Viven cerca del agua y en Sierra Nevada se han encontrado hasta a los 1.800m de altitud. Son animales nocturnos y crepusculares, pero también ocasionalmente se les puede ver durante el día. Prefieren los días húmedos y poco calurosos, que evitarán escondiéndose bajo piedras, troncos o vegetación. Más.

Sapo de espuelas
(Pelobates cultripes)


sapo de espuelas Pelobates cultripes

¿Sabías que…?

Sólo se encuentra en la Península Ibérica y en algunos puntos de Francia, en zonas de marismas y terrenos arenosos cerca de fuentes de agua. Tienes unas espuelas con las que cava galerías donde pasa la mayor parte del tiempo. Sus amenazas son principalmente la destrucción del hábitat reproductivo (charcas, lagunas…) y especies invasoras como el cangrejo de río americano. Más.

Tritón ibérico
(Lissotriton boscai)


Tritón ibérico Lissotriton boscai

¿Sabías que…?

Siendo endémico de la parte occidental de la Península Ibérica, el tritón ibérico puede encontrarse en hábitats muy diversos, desde zonas arenosas hasta encinares pasando por cultivos. Se esconden entre las rocas y salen por la noche para conseguir el alimento. Su dieta varia según su estadio, en juvenil se alimentan de crustáceos planctónicos mientras que en adultos lo hacen de invertebrados acuáticos. Más.

Gallipato
(Pleurodeles waltl)


Gallipato Pleurodeles waltl

¿Sabías que…?

Únicamente se encuentra en las costas de Marruecos y en la parte central-sur de la Península Ibérica. La mayor parte del tiempo se lo pasan en el agua y se alimentan básicamente de larvas de insectos y renacuajos. En situación de ataque, secretan un veneno que inyectan a través de las costillas previamente extendidas hacia fuera. Han sido objeto de numerosas investigaciones. Más.

Lagartija de Carbonell
(Podarcis carbonelli)


Lagartija de Carbonell Podarcis carbonelli

¿Sabías que…?

La distribución de esta especie es muy reducida, limitándose a la costa centro-sur de Portugal y a las costas andaluzas, incluyendo Doñana, donde se encuentra en las zonas arenosas del parque. Está clasificado por la UICN como “en peligro” debido a su pequeña área de distribución y porque su hábitat está siendo degradado, ya sea por incendios forestales o bien por plantaciones de coníferas. Más.

Culebra bastarda
(Malpolon monspessulanus)


Culebra bastarda Malpolon monspessulanus

¿Sabías que…?

Aunque es una serpiente venenosa, no es peligrosa para el ser humano, ya que los colmillos los tiene en la parte trasera de la boca. Se encuentra por casi la totalidad de la Península Ibérica, norte de África y costa este de Francia. Se alimenta de pequeños mamíferos y aves pero también se han dado casos de canibalismo. Es una especie terrestre, con lo que siempre te la vas a encontrar en el suelo, rara vez la verás trepar. Más.

Culebrilla ciega
(Blanus cinereus)


Culebrilla ciega Blanus cinereus

¿Sabías que…?

Es el único anfisbenio de Europa, distribuyéndose exclusivamente en la Península Ibérica. Se encuentra en zonas cálidas, de suelos arenosos con hojarasca, muchas veces bajo rocas o directamente enterrada en la tierra. Se alimenta principalmente de larvas de insectos pero en alguna ocasión también de lagartijas. A primera vista puede parecer una lombriz. Más.

Lagarto ocelado
(Timon lepidus)


Lagarto ocelado Timon lepidus

¿Sabías que…?

Este lagarto, de color verde con dos ocelos en el dorso de color azul, se encuentra principalmente en sur de la Península Ibérica y Francia. Ocupa una gran diversidad de hábitats, prefiriendo aquellos espacios con una cobertura vegetal media que le permita esconderse pero a la vez tomar el sol. Más.

Tortuga mora
(Testudo graeca)


tortuga mora

¿Sabías que…?

La distribución de esta tortuga se centra en el norte de África, Asia occidental y algunas zonas de Europa. En la Península Ibérica la encontramos en 3 puntos, uno de ellos el parque de Doñana. Su hábitat está formado por zonas áridas con presencia de matorrales, como pueden ser las dunas y pinares de Doñana. Se alimentan de plantas silvestres y en ocasiones de frutos como tomates. Clasificada como vulnerable debido sobretodo al urbanismo salvaje. Más.

Galápago europeo
(Emys orbicularis)


galapago europeo

¿Sabías que…?

El galápago europeo lo encontraremos en zonas cercanas a cursos fluviales de corriente lenta de Europa, Asia occidental y la zona mediterránea de África. Su tamaño puede variar según las zonas y su caparazón, de color marrón, puede presentar manchas amarillas. Esta tortuga presenta periodo de hibernación y la realiza en el fondo del agua. Más.

Camaleón común
(Chamaeleo chamaeleon)


camaleón común

¿Sabías que…?

Su distribución se centra en la zona sur de la Cuenca Mediterránea y en sur de la Península Ibérica. Es un reptil diurno y el único europeo con un comportamiento arborícola, encontrándose normalmente por los matorrales. No hibernan pero si entran en letargo, escondidos en la arena caliente. Se alimenta de insectos y los huevos, de 7 a 40 por puesta, se ponen en agujeros que fabrica cerca de los matorrales. Más.

Peces

Anguila
(Anguilla anguilla)


Anguila Anguilla anguilla

¿Sabías que…?

Extendiéndose por la casi totalidad del continente europeo, la anguila es una especie catádroma, con lo que los juveniles remontan los ríos, donde crecen y regresan al mar para reproducirse. Tienen su importancia económica para el consumo humano, pues se pescan tanto en los ríos como en los mares, así como se cultivan en piscifactorías. Más.

Colmilleja
(Cobitis paludica)


Colmilleja cobitis paludica

¿Sabías que…?

La colmilleja es endémica de la Península Ibérica, habitando los ríos con poca corriente. Tiene una pequeña espina en los ojos para defenderse de los depredadores y se alimenta de larvas de insectos y otros vertebrados. Su principal amenaza son las introducciones de peces exóticos que son depredadores de la colmilleja. Más.

Barbo andaluz
(Luciobarbus sclateri)


Barbo andaluz Luciobarbus sclateri

¿Sabías que…?

Es endémica de la Península Ibérica, encontrándose sólo en la parte sur de la misma. Vive en aguas dulces y tiene una gran variaciones de colores, desde el naranja hasta el verde oliva. Los machos son más pequeños y las hembras pueden llegar al metro de longitud. Más.

Brótola de roca
(Phycis phycis)


brótola de roca Phycis phycis Parque Nacional Doñana

¿Sabías que…?

Es una especie de pez nocturna, que vive cerca del fondo marino del Atlántico y del Mediterráneo y la cual no efectúa migraciones. Se alimenta de pequeños peces e invertebrados que caza por las noches y no forma bancos, con lo que se pesca en pequeñas cantidades y hace que su precio en el mercado sea elevado. Más.

Palometa negra
(Brama brama)


Palometa negra Japuta Brama brama

¿Sabías que…?

En muchos sitios de España es conocida como la Japuta. La encontramos en el Atlántico desde Marruecos hasta Noruega y en el oeste del Mediterráneo, a un máximo de 1.000m. Es una especie pelágica que forma pequeños bancos y que se alimenta de peces pequeños y cefalópodos, entre otros. Es un pescado muy consumido por su bajo precio y su abundancia. Más.

Sapito
(Gobius paganellus)


Sapito Gobius paganellus

¿Sabías que…?

Es una especie bentónica con preferencia al sustrato rocoso del litoral, el sapito se encuentra en el Atlántico principalmente pero también en el Mediterráneo, el Mar Negro y otros mares. Se alimenta de crustáceos y poliquetos y puede resistir el agua dulce en cierta medida. Después de la puesta, el macho es el encargado de cuidar los huevos. Más.

Esperamos que este artículo te haya servido de ayuda y que si estabas pensando en visitar el parque natural, haya acabado de decidirte.
Ten una buena visita y no olvides comentar abajo qué animales has podido ver o si has visto alguno que crees que merecería la pena mencionarlo también aquí 🙂
También te puede interesar
Parque Nacional Banff (Canadá)
Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa

5 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *