Si pensabáis que en Catalunya no había habido actividad volcánica vais muy equivocadxs. Y la prueba de ello lo encontramos en el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa, situado en los Pirineos orientales (Girona) y considerado el mejor ejemplo de paisaje volcánico de la Península Ibérica.
Sí que es verdad que en Cataluña no es frecuente la actividad volcánica debido a que no estamos en zona de contacto de placas. Entonces, ¿cómo es que existe este parque natural? Pues es bien, es debido al grosor de la litosfera. Al medir tan sólo 15km (y no los 120km del promedio continental) la lava aflora con mayor facilidad creando este paraje natural.
Este Parque Natural comprende hasta 11 municipios, teniendo así una extensión de 153,09km2, lo que es una barbaridad.
QUÉ VER EN EL PARQUE NATURAL DE LA ZONA VOLCÁNICA DE LA GARROTXA
De antemano queremos decir que nosotros no lo vimos todo; aún así, os daremos información de todos los puntos de interés que nos ofrece este parque natural para que podáis decidir cuál ver o verlos todos.
Por cierto, antes de pasar a la explicación de las cosas interesantes para ver, os vamos a dejar unas recomendaciones:
- Gorra
Sobretodo si vais en verano, ya que hay tramos del itinerario que no tienen absolutamente nada de sombra.
- Agua y comida
En la zona de aparcamiento hay una máquina dónde puedes comprar refrescos y agua, pero no recordamos haber visto ningún punto en el que vendieran comida. Según la web de turismo de la Garrotxa, está prohibido hacer picnic en las zonas de reserva natural, pero si vais a estar andando horas vais a necesitar agua y comida, así que llevaosla. Eso sí, no dejéis ningún tipo de basura, no cuesta nada llevarla en la mochila hasta encontrar una papelera.
- Animales
No hemos encontrado información sobre si está prohibido ir con perros o si hay que llevarlos atados en zonas más protegidas, así que entendemos que los puedes llevar libremente.
▸ Fageda d’en Jordà
La Fageda d’en Jordà es un hayedo precioso con un camino bastante fácil de hacer. La vegetación es frondosa y húmeda, lo que hace que este tramo de la ruta sea agradable de hacer (si lo haces en verano) porque no pasas apenas calor.
Las hayas que crecen en esta zona lo hacen sobre una colada de lava fría cuyo origen es el volcán Croscat. Por este motivo y porque se encuentra en una altitud infrecuente para un hayedo, este bosque de hayas es de los más especiales de España.
Cuando sales del hayedo y caminas un poco, encontramos el Vol dels coloms, un lugar en el que puedes contratar un paseo en globo aerostático y obtener unas vistas del parque impresionantes.
Los precios varian entre 170€ y 185€ dependiendo si es entre semana o en fin de semana y, a parte del paseo en globo, te incluye un desayuno antes de subir y otro en el globo.
Nosotros no lo hicimos porque, primero, no sabíamos que existía esto, y luego pues porque el precio es caro. Aunque no descartamos hacerlo algún día como capricho. 😊
▸ Volcán Croscat
Es el más joven del parque y el último de la Península Ibérica en entrar en erupción. La sobreexplotación del volcán para la extracción de gerdas fue lo que llevó al Parlamento catalán, en 1986, a declarar la zona Parque Natural, para así frenar esta actividad. Pero sólo lo consiguieron cuando la Generalitat compró la empresa que se dedicaba a ello. Triste realidad.
El camino bordeando el volcán es bastante desértico, sin sombra y el sol cae a plomo. Es muy bonito pero se hace un poco largo hasta llegar a la parte cónica del volcán donde ya hay vegetación y te puedes resguardar un poco del calor.
Durante ese camino vimos pasar un trenecito que a la vuelta nos dimos cuenta de que salía desde la zona de párking. Imaginamos que te hace un recorrido por los volcanes principales.
▸ Volcán de Santa Margarida
Este no lo pudimos visitar pero no descartamos ir un día de estos, en otoño, que seguro que la zona estará preciosa.
Tiene unos 680m de altitud y 2.000m de perímetro pero es que además, en el centro del antiguo cráter hay una ermita medieval, muy sencilla.
Como véis en la foto, la ermita se encuentra en el centro del cráter. Un lugar un poco especial para construirla pero posiblemente fuera como estrategia de refugio o escondite, quién sabe.
▸ Volcán Pujalós y la meseta del Batet
Esta zona del Parque Natural se encuentra en el municipio de Olot. La meseta fue creada por una colada de lava proveniente del volcán Pujalòs, el cual corona la meseta. Más tarde, las personas de la zona le dieron forma de escalones y terrazas usando las piedras de volcánica como paredes.
Si queréis subir andando, tendréis que hacer por el camino de la Fuente de la Salud, aunque también podéis ir por carretera, por la GIV-5241.
▸ Castellfullit de la roca
Este pueblecito tiene 0,67km2, siendo el segundo más pequeño de Cataluña, y lo que lo hace especial o llamativo es que se encuentra asentado en un riscal basáltico.
No se sabe muy bien de dónde viene el nombre del municipio, pero hay 2 creencias principales: una que le viene por un castillo que estaba construido en la zona y otra por la propia forma de la roca del riscal.
Nosotros todavía no hemos venido aquí, por eso en la foto sale el autor (porque no es nuestra). Esperamos ir pronto para poder daros nuestra opinión, pero tiene pinta de que nos va a gustar y mucho.
▸ Humedales del Mantantial y la Moixina
Estos humedales se crean por el agua subterranea que aflora durante todo el año de la fuente de La Déu. La rutilla es apta para todos los públicos, de tipo circular y con una duración de una media hora aproximadamente.
CÓMO LLEGAR
Para llegar al Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa podéis hacerlo en coche o en bus.
Si vais en coche hay 2 zonas de pago:
- Área de Can Serra, al lado de la Fageda d’en Jordà.
- Área de Santa Margarida, situada entre los volcanes Croscat y Santa Margarida.
Nosotros empezamos la ruta en Can Serra, pero lo aparcamos en una urbanización que hay a unos 10 minutos caminando más abajo y nos ahorramos ese dinerito. De todas maneras, si prefieres dejarlo en el párking, en el siguiente link encontrarás información de los precios y demás porque hay días que no se paga.
Si vais en transporte público podéis hacerlo en bus desde diferentes ciudades de Cataluña. En fin de semana la frecuencia es de 1 bus por hora, con lo que si perdéis uno, vais a tener que esperar un buen rato. En el siguiente link os dejamos la información necesaria.
Si queréis conocer más sitios naturales, ¡no dudéis en visitar nuestra sección de lugares!
Puede interesarte:
Animals, as sentient beings, deserve respect and care Eleonore Arte Dunaville
Very interesting information!Perfect just what I was searching for! Sharyl Haily Tenn