¿CÓMO LLEGAR A MONTSERRAT?
Hay múltiples maneras de llegar a Montserrat y de una forma bastante sencilla si no dispones de vehículo propio. Vamos a ver cada uno de los métodos por separado.▸ Coche
Si vuestro punto de salida es Barcelona (o puntos cercanos a la ciudad) debéis saber que en coche tardaréis más o menos 1 hora. Tendréis que llegar a la carretera C-55 hasta Monistrol y allí coger la BP-1121 o la BP-1103 hasta Montserrat. Una vez llegáis, encontraréis un enorme párking que es de pago a partir de las 2 horas y que variará el precio según el vehículo con el que vayas: Coche: 6,50€ Moto: 3,50€ Autocar: 52,50€ En el siguiente enlace encontrarás información un poco más detallada.▸ Autocar
Para esta opción no tenemos un precio que daros puesto que nunca la hemos usado y dependera de la ruta que haga el autocar. Os explico. Os da la opción de alquilar un autocar que os recoja donde queráis y os devuleva donde mejor os venga. Por esto, suponemos que el precio variará según el kilometraje y el número de personas que vayan en ese autocar. También hay la opción de que alguien ya haya hecho una ruta X y que a vosotros os venga bien añadiros a dicha ruta. Como es algo que no hemos probado, no os podemos dar una opinión clara, pero hemos encontrado la web donde os permite hacer todo el proceso.▸ Autobús turístico
La opción del bus es de las más caras pero el precio incluye la visita guiada. La tasa general son 86€ y los niños de 3 a 12 años, la mitad. El bus sale desde Plaza Cataluña y sólo está disponible de mayo a septiembre. El resto del año no está operativo. La parte mala de esta opción es que estás sujeto a horarios, saliendo a las 12h de Barcelona y acabando la actividad a las 19:15h. Si no os queréis complicar la vida y queréis aprender sobre la historia de la montaña, es una buena opción, aunque nosotros preferimos más ir por nuestra cuenta y tener mayor libertad.▸ Tren
Tanto la línea R5 como la R50 de los Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya (FGC) tienen parada en Monistrol de Montserrat, donde hay un enlace para coger el tren cremallera que te sube directamente a la montaña. El tiempo del trayecto del tren cremallera es de unos 15 minutos aproximadamente y tiene una frecuencia de 20 minutos. Pero a este tiempo le tienes que sumar el tiempo que tardes en llegar desde tu estación hasta la parada de Monistrol. Es una opción bastante sencilla y cómoda. De hecho, en el siguiente enlace puedes comprar el pack entero de los dos billetes pero es más caro porque te incluyen entradas al museo y otros extras. Si sólo quieres el viaje en sí y vienes de Barcelona te sale a cuenta cogerlo por separad: el billete sencillo de ida y vuelta cuesta 11,50€ (porque Monistrol se encuentra en la zona 4) y el billete de ida y vuelta del tren cremallera también 11,50€, así que por persona te sale por 23€.▸ Teleférico
Puede que sea de las formas más bonitas de llegar a Montserrat y sin duda la más espectacular. Fue inaugurado en 1930 y recorre el trayecto de 1.350m en 5 minutos. Nosotros recomendamos hacer algunos de los 2 trayectos en teleférico. Ya no sólo porque es emblemático, si no porque realmente es bonito ver el paisaje desde esa perspectiva. Si elegís cogerlo al menos una vez, creemos que es más impresionante la subida que la bajada, pero ambos trayectos están bien. El precio de subida y bajada es el mismo que el del tren cremallera, 11,50€/persona y podéis comprar las entradás a través de la web. En cambio, si elegís solo hacer un trayecto, éste os saldrá por 7.50€/persona. La estación está en también en Monistrol de Montserrat, junto a la estación del tren cremallera.▸ A pie
Sí, habéis leído bien: a pie. Hay muchas maneras de llegar a pie hasta Montserrat, haciendo más o menos trozo caminando dependiendo de las condicones físicas de cada persona. Una de las opciones más típicas es llegar a Monistrol (ya sea en coche o en ferrocarril) y desde allí subir andando por el Camino de Les Canals i L’Aigua (GR-5/96). No es una caminata dura, tal vez sólo el último tramo que está lleno de escaleras un poco más altas de lo normal. Era un camino usado por los peregrinos del camino de santiago, y aunque en el siguiente enlace pone que se tardan nos 100 minutos, esto dependerá de vuestro estado y el ritmo que marquéis. Nosotros creo recordar que tardamos unas 2 horas y media, pero porque íbamos con la calma y parándonos disfrutando del paisaje. Aquí os dejamos más información de los diferentes caminos que podéis tomar desde Monistrol o desde otros puntos como Collbató.QUÉ VER EN EL PARQUE NATURAL DE MONTSERRAT
Como hemos comentado al principio, en el Parque Natural de Montserrat se pueden visitar varios puntos de interes y hacer diferentes rutas, dependiendo de tus intereses. Tanto si te va más el rollo histórico y espiritual como si lo tuyo es más la naturaleza, en Montserrat disfrutarás de ello.▸ Monasterio y Basílica de Montserrat
El monasterio de Santa María de Montserrat es una abadía que pertenece a la Orden de San Benito. Antes de ser monasterio, fue una de las ermitas más importantes de la montaña, pues en ela se veneraba la imagen de La Moreneta, encontrada en el año 880. Más adelante se convirtió en un santuario lo que hizo aumentar los donativos y con ellos construyeron al iglesia y se hizo la talla de la Virgen que se venera hoy en día.
▸ Monumento “Escalera del entendimiento”
La Escalera del Entendimiento es un monumento a Ramón Llull hecho por Subirats en 1976. Cada peldaño representa diferentes pasos, empezando por el más bajo que es la piedra, le siguen la llama, la planta, la bestia, el hombre, el cielo, el ángel y finalmente, el último peldaño y el único que tiene una forma geométrica perfecta de cubo, Dios. Mide 8,7 metros pero al estar situado cerca de un precipicio parece que la altura sea mayor. Antes podías subir hasta el último peldaño si eras lo suficientemente temerario, pero debido al peligro que puede suponer, la zona se encuentra vallada. ¿Os atreveríais a subir hasta llegar a Dios? Nosotros no.
▸ San Jerónimo (1.237m)
Desde el Monasterio empieza la ruta hasta el pico más alto de la montaña, el Sant Jeroni, de 1.237m. La ruta es sencilla pero el primer tramo es durillo porque hay bastantes escaleras y acabas con las piernas destrozadas. Pero cuando llegas arriba, las vistas valen mucho la pena.▸ Rutas o caminos principales
Si lo que te va es hacer excursiones y estar en contacto con la naturaleza, estás en el lugar adecuado. Montserrat dispone de varias rutas que hacer e incluso senderos de escalada si lo que te gusta es trepar como un monillo.▸ Camino Dels Degotalls
Ruta fácil, de unos 50 minutos ida y vuelta y con poca pendiente. El camino empieza en el edificio del Mirador de los Apóstoles, girando a la izquierda y siguiendo el camino en dirección NO. Durante el camino se pueden observar diversos monumentos a artistas.▸ Camino de la Santa Cueva
Este camino te llevará a la Santa Cueva, donde se cree que se vio la imagen de la Virgení María. Es uno de los caminos más populares de Montserrat, con lo que te vas a encontrar con bastante gente. La duración de esta ruta es de poco más de 1 hora, bastante asequible también para todos los públicos. El recorrido empieza en la estación de funicular de Santa Cueva, donde tendrás que tomar el camino cimentado entre la estación y el túnel del cremallera. A los 10 minutos tendrás que girar a la izquierda y seguir por el camino del Rosario hasta llegar a la base de la aguja de San Pablo. Siguiendo por aquí 25 minutos finalmente llegarás a la capilla y a la Santa Cueva.

▸ Camino Via Crucis – Sant Miquel – Fra Garí
Ruta bastante fácil y por la cual llegaban antiguamente los peregrinos a Montserrat. Es una ruta circular, de aproximadamente 2 horas y media, y que empieza en el mismo punto que la de Sant Jeroni, explicada más arriba, sólo que en vez de tirar a la derecha cogemos el camino de la izquierda. Por el camino encontrarás diversas esculturas y llegarás primero a la capilla de la soledad. Más adelante, encuentras la ermita de Sant Miquel, la más rara de Montserrat por su tipo de construcción. Antes de llegar a la ermita, hay un desvío que te lleva a la famosa cruz de Sant Miquel.

▸ Otros
Hay un montón de rutas más, algunas complementarias a las que contamos aquí. En el siguiente enlace dónde consultar el resto de caminos.FLORA Y FAUNA DE MONTSERRAT
▸ Flora
La flora de Montserrat es típica de la región mediterránea, con encinas y plantas del sotobosque, pero también presenta especies endémicas rupícolas. ¿Quieres descubrirlas?¡Pues sigue leyendo!Vegetación
Boj (Buxus sempervirens)

Originario de Europa, el boj es una especie que se usa mucho para jardines pero tambiñen para la ebanistería. Los terrenos sobre los que crece son rocosos y secos y lo hace de manera muy lenta, llegando a los 600 años de vida. Actualmente sus poblaciones están en regresión por la plaga de la polilla del boj, Cydalima perspectalis, que llegó a Europa en 2006. Más.
Encina (Quercus ilex)

También llamada carrasca, es un árbol propio de la región mediterránea, aunque según las condiciones de lluvia y el terreno se puede encontrar en forma arbustiva. En su forma arbórea mide de 12 a 25m de altura y la forma de la copa es redondeada y aplastada, aunque se poda de una manera particular para fomentar la producción de bellotas, las cuales son muy importantes en las dehesas ya que son el alimento de los cerdos que dan los mejores jamones de España. Más.
Aladierno (Rhamnus alaternus)

Árbol o arbusto perenne típico de la zona mediterránea. Es muy resistente a la sequía y crece en todo tipo de suelos. Los frutos son unas bayas rojas que después se tornan negras y que varían en tamaño según del agua disponible. Son consumidas por los pájaros, de ésta manera distribuyen las semillas. Además, tienen propiedades medicinales y se utilizan como laxantes. Más.
Zarzaparrilla (Smilax aspera)

Originaria de Europa, Asia África, la zarzaparrilla es un arbusto con hojas en forma de corazón y con unos frutos de un rojo intenso que no se deben confundir con los de la nueza negra, que son venenosos. Sus raíces se han usado para bebidas refrescantes y también para tratar el reumatismo y otras enfermedades. Más.
Durillo (Viburnum tinus)

Distribuido por la región mediterránea, el durillo es un arbusto que puede crecer como árbol en ocasiones. Las flores son pequeñas y blancas, agrupadas y los frutos son de un color azul-negro. Las hojas en infusión se utilizan para bajar la fiebre y los frutos para combatir el estreñimiento. Más.
Madreselva mediterránea (Lonicera implexa)

Arbusto trepador caracterizado por presentar brácteas soldadas y las hojas basales también en algunos casos. Se distribuye por el sur de Europa, en bosques abiertos y con gran capacidad de aguantar las sequías. Las flores se encuentran directamente en las brácteas soldadas. Aunque no está en peligro, compite con la especie invasora Lonicera japonica, que se naturalizó en España. Más.
Labiérnago de hoja ancha (Phillyrea latifolia)

Arbusto perennifolio que se distribuye por la region mediterránea, en encinares, quejigares y alcornocales. Las ramas son de un color blanquecino, las hojas son más claras por el reves, con los nervios marcados y las flores, de un color verde blanquecino florecen en primavera y en ramillete. Los frutos, de color azul oscuro, son del tamaño de un guisante. Más.
Rusco (Ruscus aculeatus)

Originaria de Eurasia, es un arbusto con rizomas subterráneos de los cuales crecen los tallos. Las hojas son muy pequeñas y lo que vemos que parecen hojas en realidad es parte del tallo. Es por eso que cuando sale el fruto, de un rojo intenso, parece que crezca de la hoja. Las flores son violáceas o verdosas y se polinizan mediante insectos. Tiene propiedades vasoconstrictoras, con lo que se utiliza contra las varices, pero tambien es buen diurético y febrífugo. Se utiliza de decoración en Navidad, ya que florece en invierno. Más.
Hiedra común (Hedera helix)

Explicación. Enlace(Más).
Madroño (Arbutus unedo)

Arbusto que se distribuye principalmente por toda la costa mediterránea, aunque lo encontramos en gran parte de la Península Ibérica, incluyendo el parque de Doñana. El fruto típico, de color rojo cuando está maduro, se usa para hacer mermeladas o incluso bebidas alcohólicas, es por ello que si comes muchos de estso frutos puedes acabar un poco… tocado. Más.
Tejo (Taxus baccata)

Gimnospera originaria de Europa, se encuentra en regresión por la deforestación y por su lento crecimiento. En Montserrat están llevando planes de protección y restauración del tejo y la zona tiene restringido el acceso para su optimo desarrollo. Marta pudo entrar en una salida con el máster, ya que al ser una visita científica nos permitieron acercarnos a la zona. Todas las partes del árbol, excepto el arilo (la parte carnosa del fruto) son tóxicas porque presentan taxina, sustancia que provoca parálisis de corazón. Es un arbol que se utiliza por su madera y también en el ámbito medicinal para producir taxol, un agente anticancerígeno. Más.
Té de roca (Jasonia saxatilis)

Este arbusto crece en zonas rocosas de Francia, Marruecos y la Península Ibérica. De flores amarillas y hojas algo pubescentes, este arbusto se ha usado siempre como té digestivo, aunque no hay evidencias científicas de su efecto. Más.
Avellano (Corylus avellana)

El avellano lo encontramos tanto en Europa como en Asia, en climas por lo general templados. Su altura varía entre los 3 y 8 metros y las flores aparecen antes que las hojas. Le gusta la humedad, ya que es bastante sensible a la sequía y además necesita que el terreno tenga cierta profundiad. El fruto es la avellana, consumida mundialmente. Más.
Lirio llorón (Lilium martagon)

El lirio llorón es una especie de lirio europea que encontramos en los bosques y lugares umbríos, como los encinares. Presenta un bulbo amarillento y las flores, muy vistosas con su color rosa, son colgantes y con los tépalos curvados hacia arriba. La polinización se da mediante mosca y el fruto es una cápsula de un color blanquecino. Más.
Oreja de oso (Ramonda myconi)

Es una de las especies endémicas de Montserrat (así como también de los Pirineos). Crece en superfícies rocosas bastante en vertical y con poca incidencia solar. Gracias a sus numerosas raíces puede agarrarse a este tipo de sustrato. Además, es capaz de sobrevivir a su total desecación, ya que cuando vuelven las lluvios es capaz de transofrmar la rafinosa en sacarosa y evitar la muerte celular. Más.
▸ Fauna
La fauna en Montserrat no es muy amplia, ya que ha sufrido un fuerte impacto humano y algunas de las especies que encontramos han sido introducidas por nuestra especie.Mamíferos
Jabalí (Sus scrofa)

El jabalí es originario de Eurasia y norte de África pero ha sido introducido en Oceanía y América. Se desplazan por la noche, recorriendo distancias de hasta 14km. Se alimentan de bellotas, trufas y otros vegetales, pero también de animales bajo tierra, es por ello que en zonas donde habita se suelen ver surcos en la tierra. Detecta el alimento por el olfato, que lo tiene muy desarrollado, al contrario que la vista. Más.
Ardilla (Sciurus vulgaris)

Se extiende por los bosques de Europa y el norte de Asia, siendo la ardilla más común de éstos. Habita sobretodo en bosques de coníferas y en invierno se mantiene activa comiendo lo que ha ido almacenando, que suele ser semillas, cortezas y frutos. Pero también come insectos y huevos de aves. Hasta que no alcanza un cierto peso la hembra no entra en celo. Más.
Garduña (Martes foina)

Este mamífero de distribución euroasiática, es un carnívoro nocturno de la família de los mustélidos. Vive en zonas rocosas con poca vegetación y soleadas aunque es estrictamente nocturno. Además es un animal solitario con una dieta muy variada, la cual incluye desde pequeños mamíferos, hasta frutos, miel e insectos, entre otros. Se diferencia de la marta en el babero blanco, que se extiende por las patas delanteras. Más.
Gato almizclero (Genetta genetta)

Tambén coinocida como gineta. Esta especie de vivérrido es nativa de África, pero fue introducida en la Península Ibérica y parte de Francia. Suelen habitar en los bosques pero debido a su baja especialización se adaptan muy bien a muchos medios distintos. Son solitarios y nocturnos y su dieta consiste en insectos y pequeños mamíferos aunque ocasionalmente pueden comer frutos como moras o manzanas silvestres. Más.
Cabra montés (Capra pyrenaica)

La cabra montés la encontramos en gran parte del sureste de la Península Ibérica, y en Cataluña prácticamente sólo en la zona de Montserrat. Habitan tanto en zonas boscosas como en prados y en un largo rango de cotas, entre los 500 y los 3.000m. Presentan un gran dimorfismo sexual, siendo los machos más grandes pero el pelaje en ambos se vuelve más largo y grisáceo en invierno. Su pico de actividad se centra en las horas crepusculares excepto en invierno, que lo hacen en las horas de más sol. Hay 4 subespecies pero 2 de ellas se extinguieron hace poco. Más.
Aves
Vencejo real (Tachymarptis melba)

Su nombre se debe a que es la especie de vencejo más grande de España. Se distribuye por el sur de Europa y África y hasta el 2011 se clasificaba en el género Apus. Permanece la mayor parte del tiempo volando, alimentándose de insectos que caza al vuelo. Además, según un estudio reciente, se registró que podían estar hasta 6 meses seguidos sin posarse y haciendo todas sus funcinoes vitales durante el vuelo. Más.
Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris)

Su residencia permanente pertenece al sur de Europa y parte del norte de África pero luego emigra a la zona de los Himalayas y Asia central para reproducirse. Se distingue por la cola cuadrada y con manchas blancas. Anida en acantilados pero también es muy frecuente que lo haga en construcciones humanas. Son insectívoros y son los dos sexos los encargados de alimentar a los pollos. Más.
Treparriscos (Tichodroma muraria)

Lo encontramos en zonas de alta montaña de toda Eurasia. No es un ave migratoria pero sí que puede bajar a latitudes inferiores a pasar los inviernos. Como insectívoro que es, presenta un pico largo con el que consigue sus presas y las plumas son de color gris por la parte de arriba y las alas y rojizas en la parte inferior. Anida en cavidades rocosas poniendo de 4 a 5 huevos. Más.
Zorzal común (Turdus philomelos)

Su distribución euroasiática varía según la época del año: en invierno lo encontramos al sur de Europa y norte de África y en época de apareamiento sube a latitudes mayores, al norte de Europa y centro de Asia. Habita en bosques y parques y nidifica encima de árboles o arbustos. Los huevos son muy característicos, ya que presentan una coloración turquesa con manchas oscuras. La dieta del zorzal es omnívora, compuesta por frutos y bayas e insectos y caracoles, los cuales rompe la coraza con una piedra que utiliza de yunque. Más.
Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla)

Especie euroasiática, es la segunda ave más pequeña de Europa. Presenta unas plumas muy coloridas en la parte de arriba, de un color verdoso y con una cresta amarilla en la cabeza en las hembras y naranja en los machos. Más.
Curruca mosquitera (Sylvia borin)

La curruca mosquieta habita en los bosques con sotobosque de Europa, parte de Asia y África. Cría en Europa y oeste de Asia y el invierno lo pasa en el sur de África. Su dieta se basa en insectos pero ocasionalmente puede ingerir bayas e incluso frutas más grandes como los higos. Los nidos los construyen entre la maleza a poca altura del suelo, cosa que permite que los polluelos lo abandones antes incluso de saber volar. Más.
Paloma torcaz (Columba palumbus)

También llamada simplemente torcaz, esta paloma se encuentra muy extendida por Europa, África y Oriente Medio. La encontramos los bosques, principalmente encinares y alcornocales y suelen formar grandes bandadas. Se alimentan de hojas y otras partes de plantas pero complementan la dienta con larvas de insectos. Más.
Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus)

La distribución del águila perdicera es bastante amplia, desde la Cuenca Mediterránea hasta el sudeste asiático. De actividad diurna, caza sobretodo conejos, perdices y algunos reptiles como lagartos. Cría en las paredes rocosas y actualmente sus poblaciones están en retroceso por las mismas razones que el águila imperial ibérica: fragmentación del hábitat, escasez de conejos, electrocución, etc. Más.
Halcón peregrino (Falco peregrinus)

Se puede encontrar en casi cualquier parte del planeta, con excepcion de las zonas polares. En la Península Ibérica lo encontramos como residente. Se alimenta de otras aves, de tamaño medio, y de pequeños mamíferos y reptiles. Presentan dimorfismo sexual, siendo las hembras bastante más grandes que los machos. Siempre vuelven al mismo nido y se emparejan de por vida. Con el uso del DDT, las poblaciones se vieron menguadas y el halcón peregrino se clasificó como en peligro, pero logró recuperarse una vez prohibido el DDT en 1970. Más.
Anfibios y réptiles
Sapillo moteado (Pelodytes punctatus)

Este sapillo tiene una distribución muy estrecha, encontrándose sólo en la Península Ibérica, Italia y Francia. Se encuentra en hábitats cercanos a una fuente de agua para poder reproducirse. De coloración parda con manchas verdes, el sapillo moteado está amenazado por las constantes sequías, la agricultura intensiva y las urbanizaciones a nivel de mar. Más.
Salamandra (Salamandra salamandra)

Presenta una distribución europea, siendo el urodelo más común de este continente. Es en su mayoría terrestre, excepto para reproducirse que lo hace en el agua. Además es de hábitos nocturnos con lo que es difícil verlo durante el día. Suelen asociarse a bosques con arroyos limpios pero también se encuentran en roquedos o pradres que estén en contacto con estos bosques. Presenta numerosas especies algunas de las cuales están catalogadas como amenazadas por la UICN. Más.
Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)

Explicación. Enlace(Más).
Víbora hocicuda (Vipera latastei)

Esta víbora sólo se encuentra en la Península Ibérica y en el Magreb. De las 3 especies de víbora que hay en España, la hocicuda es la que presenta el veneno menos tóxico. Presenta una coloración parda con una ralla vertebral en zigzag más oscura. La encontramos en zonas secas y rocosas, sobretodo por la noche excepto en primavera y otoño. Su alimentación principal son pequeños mamíferos pero también puede alimentarse de pájaros y reptiles. Más.
Lución (Anguis fragilis)

Tambié conocida como culebrilla de cristal. Se distribuye por casi toda Europa y, a pesar de su aspecto, es un lagarto sin patas y no una serpiente como se suele creer. En la zona mediterránea se encuentra en bosques supramediterráneos y brezales. Se alimenta de lombrices y limacos y bebe grandes cantidades de agua. Más.
Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)

Su hábitat es principalmente el bosque mediterráneo de las regiones de Francia, Península Ibérica y África, en zonas arbustivas, soleadas y secas donde por su coloración pasa desapercibida por sus depredadores. Su dieta se compone de insectos, sobretodo ortópteros cuando son adultos y de artrópodos cuando son juveniles. Más.
Lagarto ocelado (Lacerta lepida)

Este lagarto, de color verde con dos ocelos en el dorso de color azul, se encuentra principalmente en sur de la Península Ibérica y Francia. Ocupa una gran diversidad de hábitats, prefiriendo aquellos espacios con una cobertura vegetal media que le permita esconderse pero a la vez tomar el sol. Más.
Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus)

Aunque es una serpiente venenosa, no es peligrosa para el ser humano, ya que los colmillos los tiene en la parte trasera de la boca. Se encuentra por casi la totalidad de la Península Ibérica, norte de África y costa este de Francia. Se alimenta de pequeños mamíferos y aves pero también se han dado casos de canibalismo. Es una especie terrestre, con lo que siempre te la vas a encontrar en el suelo, rara vez la verás trepar. Más.
Esperamos que este artículo te haya servido de ayuda y que si estabas pensando en visitar el parque natural, haya acabado de decidirte. Ten una buena visita y no olvides comentar abajo qué animales has podido ver o si has visto alguno que crees que merecería la pena mencionarlo también aquí 🙂 También te puede interesar Parque Nacional Banff (Canadá) Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa Aigüestortes, el Parque Nacional catalán Coves de Can Riera Ruta Els 7 gorgs- Mamíferos


Cabra pirenaica
¿Sabias que...?
Capra pyrenaica
La cabra montés la encontramos en gran parte del sureste de la Península Ibérica, y en Cataluña prácticamente sólo en la zona de Montserrat. Habitan tanto en zonas boscosas como en prados y en un largo rango de cotas, entre los 500 y los 3.000m. Presentan un gran dimorfismo sexual, siendo los machos más grandes pero el pelaje en ambos se vuelve más largo y grisáceo en invierno. Su pico de actividad se centra en las horas crepusculares excepto en invierno, que lo hacen en las horas de más sol. Hay 4 subespecies pero 2 de ellas se extinguieron hace poco.
Cabra pirenaica
¿Sabias que...?
Capra pyrenaica
La cabra montés la encontramos en gran parte del sureste de la Península Ibérica, y en Cataluña prácticamente sólo en la zona de Montserrat. Habitan tanto en zonas boscosas como en prados y en un largo rango de cotas, entre los 500 y los 3.000m. Presentan un gran dimorfismo sexual, siendo los machos más grandes pero el pelaje en ambos se vuelve más largo y grisáceo en invierno. Su pico de actividad se centra en las horas crepusculares excepto en invierno, que lo hacen en las horas de más sol. Hay 4 subespecies pero 2 de ellas se extinguieron hace poco.




Cabra pirenaica
¿Sabias que…?
Capra pyrenaica
La cabra montés la encontramos en gran parte del sureste de la Península Ibérica, y en Cataluña prácticamente sólo en la zona de Montserrat. Habitan tanto en zonas boscosas como en prados y en un largo rango de cotas, entre los 500 y los 3.000m. Presentan un gran dimorfismo sexual, siendo los machos más grandes pero el pelaje en ambos se vuelve más largo y grisáceo en invierno. Su pico de actividad se centra en las horas crepusculares excepto en invierno, que lo hacen en las horas de más sol. Hay 4 subespecies pero 2 de ellas se extinguieron hace poco.
Cabra pirenaica
¿Sabias que…?
Capra pyrenaica
La cabra montés la encontramos en gran parte del sureste de la Península Ibérica, y en Cataluña prácticamente sólo en la zona de Montserrat. Habitan tanto en zonas boscosas como en prados y en un largo rango de cotas, entre los 500 y los 3.000m. Presentan un gran dimorfismo sexual, siendo los machos más grandes pero el pelaje en ambos se vuelve más largo y grisáceo en invierno. Su pico de actividad se centra en las horas crepusculares excepto en invierno, que lo hacen en las horas de más sol. Hay 4 subespecies pero 2 de ellas se extinguieron hace poco.


FIVE STARS
I appreciate you sharing this post. Thanks Again. Much obliged. Kiele Dene Bathulda
Major thanks for the article!!
I am regular visitor, how are you everybody? This piece of writing posted at this web site is in fact pleasant.
Hi friends, its wonderful post about cultureand fully defined, keep it up all the time. Audre Barbabas Jabin
I am so grateful for your post. Really looking forward to read more. Great!!
Greate article. Keep writing such kind of information on your blog.
I believe you have observed some very interesting details, thanks for the post!!
My brother recommended I would possibly like this web site…
I read a great article with pleasure, I hope it will continue Jessalin Gar Elana